Domingo, 20 de julio de 2025
por la actuación de los Mossos durante la jornada del referéndum ilegal
Lamela cita este lunes a Trapero y los exjefes políticos de los Mossos para comunicarles su procesamiento por sedición
La magistrada de la Audiencia Nacional Carmen Lamela ha citado a las 8.30 horas este lunes al ex jefe de los Mossos D'Esquadra Josep Lluis Trapero, la intendente Teresa Laplana, el exdirector de este cuerpo policial Pere Soler y el ex secretario general de Interior de la Generalitat de Cataluña César Puig, para comunicarles su procesamiento por sedición por la actuación de los Mossos en los disturbios ocurridos en septiembre en Barcelona y durante la jornada del referéndum ilegal.
La juez les cita para tomar declaración indagatoria e informarles de los delitos que se les imputa, según lo acordado en el auto conocido el pasado el 5 de abril. Atribuye a Trapero dos delitos de sedición y uno de organización criminal, a Laplana un único delito de sedición, y en el caso de Puig y Soler les procesa por un delito de sedición y organización criminal.
La titular del Juzgado Central de Instrucción número 3 explicó en un auto de 37 páginas que Trapero, Soler y Puig integraron una organización jerarquizada con una confluencia estratégica perfectamente sincronizada de acuerdo con el plan de la organización criminal y "bajo una dirección común en cuya cúspide se encontraba el presidente de la Generalitat de Cataluña". Esta estructura fue la que "en suma permitió la celebración del referéndum ilegal y la ulterior declaración de independencia aprobada por el Parlament el 27 de octubre".
Igualmente, describió el reparto de papeles entre autoridades gubernamentales, parlamentarias y civiles para llevar a cabo la secesión, en el marco de una estrategia premeditada y perfectamente coordinada y se centró en la "utilización ilegal" de los Mossos "al servicio de los intereses secesionistas".
Una utilización de la que se sirvieron tanto "en los actos sediciosos" del 20 y 21 de septiembre ocurridos en la Consejería de Economía, como en la celebración del referéndum ilegal pero también "en la realización de actuaciones de espionaje a los miembros de la Policía Nacional y Guardia Civil y acciones de vigilancia y contravigilancia a miembros de la organización".
Para argumentar la sedición, Lamela relata que la actuación de los Mossos en estos dos escenarios fue la de "omitir con incumplimiento de sus obligaciones legales de actuar, toda conducta dirigida a evitar lo que en definitiva aconteció ante la sede de Economía: que la muchedumbre llegara a concentrarse tumultuosamente en el edificio con el objeto de impedir o dificultar gravemente el cumplimiento de la orden judicial de registro".
La magistrada considera probado que, lejos de actuar, se limitaron a aparentar la imposibilidad de tal cumplimiento cuando en realidad se trataba de una "abierta negativa a las reiteradas peticiones de auxilio que recibieron procedentes de la Guardia Civil", con el objetivo de proteger a la comisión judicial que se encontraba en el interior y que estaba efectuando los registros.
En el caso de la jornada del referéndum, Lamela opina que la actuación de los procesados no sólo se limitó a no dar cumplimiento a la actuación judicial que había prohibido la celebración de la consulta, sino que fue más allá, "propiciando que sus planes de actuación fueran conocidos de antemano por los ocupantes de los colegios".
Expuso que se facilitó que éstos pudieran preparar los escenarios que llevarían a los Mossos a no actuar e incluso a obstruir a los agentes policiales que sí pretendían cumplir con la orden judicial, espiándoles e incluso controlando sus acciones.
Lamela comunicará estos hechos a los cuatros procesados el mismo día que el magistrado del Tribunal Supremo que instruye la causa del conocido como 'procés', Pablo Llarena, hace lo propio con 3 de los 25 procesados en la parte de las pesquisas que se investigan en el alto tribunal por los delitos de rebelión, desobediencia y malversación.
En concreto cita el lunes para declaración indagatoria al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, el expresidente de ANC Jordi Sánchez y el líder de 'Omnium Jordi Cuixart. El martes y el miércoles comparecerán otros seis procesados en esta causa, en prisión por su participación en los hechos relacionados con la deriva independentista.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna