Domingo, 20 de julio de 2025
el desman aumenta
Las Comunidades Autónomas con lengua propia comparten la necesidad de conocer el idioma para el acceso a función pública
Los representantes de Navarra, País Vasco, Cataluña, Galicia, Comunidad Valencia e Islas Baleares han celebrado en Pamplona una reunión de la comisión de seguimiento del protocolo de colaboración en políticas lingüísticas que pusieron en marcha hace años el País Vasco, Cataluña y Galicia, y que ha sumado en años sucesivos al resto de comunidades con lenguas propias.
Durante la reunión de este martes, los representantes de las Comunidades Autónomas han compartido su "preocupación por el debate que se está generando en algunos sectores respecto a que se deba o no exigir el conocimiento de las lenguas oficiales para el acceso a la función pública, ya que se está poniendo en cuestión que deba ser un requisito", en palabras de Mikel Arregi, director gerente de Euskarabidea (Instituto Navarro del Vascuence).
"Entendemos que es un conocimiento necesario para garantizar el derecho de la ciudadanía a utilizar cualquiera de las lenguas oficiales de su comunidad, de acuerdo con la normativa vigente en cada una de dichas comunidades", ha añadido Mikel Arregi.
En una rueda de prensa, la consejera navarra de Relaciones Ciudadanas e Institucionales, Ana Ollo, acompañada de los directores de política lingüística del resto de Comunidades, ha destacado que hablar de estas seis regiones es "hablar de diversidad, de pluralidad y de convivencia, y en este sentido este foro es un foro de compartir experiencias, compartir conocimientos, compartir intereses comunes con el objetivo de defender las lenguas propias de cada comunidad".
Ana Ollo ha señalado que "las lenguas están inmersas muchas veces en debates interesados que quieren anular su valor y reducir su potencial". "Por eso es necesario más que nunca este tipo de foros, porque quienes aquí estamos reunidos creemos que las lenguas no son un tesoro para proteger en una vitrina, no son un valor histórico, son un valor actual, moderno, que refleja una sociedad diversa, plural, y que debe servir para cohesionar a la sociedad", ha dicho, para señalar que "una lengua nunca puede dividir, sino al revés, multiplicar el valor de la sociedad". "La lengua, desde la libertad y voluntariedad de la ciudadanía, debe desarrollarse con garantías", ha defendido.
La consejera navarra se ha referido a la ley foral del euskera, aprobada hace más de treinta años, que "habla del valor de las lenguas para la convivencia y el entendimiento entre las personas, algo que sí mantiene su vigencia, no así otros artículos de esta ley". "Entendemos que la ley del euskera está superada en muchos de sus conceptos", ha señalado.
Por su parte, la viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno vasco, Miren Dobaran, ha afirmado que este foro que reúne a las seis comunidades es "muy positivo" y ha destacado que "aprender de los demás es muy importante". En el caso de Euskadi, ha explicado que "estamos preparando la administración y aprendiendo de otros, quizá los catalanes van más avanzados, para ver cómo avanzar en que el euskera también sea lengua de trabajo de una forma natural en las administraciones".
Miren Dobaran ha destacado que "los derechos lingüísticos los tiene la ciudadanía y las obligaciones las tenemos las administraciones, y nos tenemos que organizar para poco a poco ir respetando esos derechos".
Durante la reunión entre los representantes de las seis comunidades autónomas se ha hablado también de la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias y se ha presentado un proyecto de formación continua destinado al profesorado de lenguas minorizadas.
En el encuentro han participado Marta Fluxà, directora general de Política Lingüística del Govern de las Islas Baleares; Valentín García Goméz, secretario general de política lingüística de la Xunta de Galicia; Miren Dobaran, viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno vasco; Ester Franquesa, directora general de Política Lingüística de la Generalitat de Cataluña; Rubén Trenzano, director general de Política Lingüítica de la Generalitat valenciana, y Mikel Arregi, director gerente del instituto navarro Euskarabidea. La próxima reunión de este foro será en la Comunidad Valenciana.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna