Viernes, 15 de agosto de 2025
La medida supone un ahorro del 20%
Las concesionarias de hospitales de Madrid deberán contratar a los eventuales
Según han informado fuentes del Ejecutivo regional, Sanidad establece esa obligación de contratar al personal eventual que quiera permanecer en estos hospitales (que supone el 60% de la plantilla según los datos de la Consejería) y la subrogación del personal laboral (7%), aunque no recoge condiciones concretas para esa incorporación.
Para el personal fijo (el 30%) se establecen varias opciones como permanecer en el centro pero abonando su salario el SERMAS (que se descontaría del canon a la concesionaria), pedir una excedencia en condiciones especiales (al computarse antigüedad y trienios en caso de reincorporación a centros de gestión directa) para integrarse en la plantilla de la adjudicataria o reclamar el traslado a centros de gestión directa -Los costes laborales suponen ahora cerca del 40 por ciento del total de estos seis hospitales-.
En el apartado de ahorro de costes, el Gobierno regional estima una cápita media para el conjunto de los hospitales de 496 euros, aunque la oferta técnica tendrá el mismo peso que la económica (cada una un 50%) dado que se deberá presentar un completo plan asistencial (contará el 35%) y se valorará la inclusión de personal sanitario en el accionariado de la sociedad (el 15%).
Así lo establece el borrador del pliego de condiciones elaborado para la externalización de los hospitales Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), el Infanta Cristina (Parla), el Hospital del Sureste (Arganda), el Hospital del Henares (Coslada) y el Hospital del Tajo (Aranjuez), que será abordado este jueves en el Consejo de Gobierno.
La idea del Gobierno regional es sacar a licitación la gestión de estos seis hospitales repartidos en cinco lotes, incluyendo en uno de ellos al Hospital de Parla y el del Tajo (dado que este último presenta un número de camas y menor volumen de población de referencia). En este sentido, los términos de la licitación establece que sólo una misma adjudicataria puede lograr dos lotes, es decir, que una misma empresa no podrá gestionar más de tres hospitales.
Los pliegos también establecen como condición la acreditación de un mínimo de cuatro años de experiencia en la gestión de hospitales con un mínimo de camas determinadas para garantizar la solvencia en el gobierno de estos centros. La concesión tendrá un periodo de duración de 10 años sin posibilidad de prórroga.
El cronograma del proceso establece que tras pasar los trámites consultivos se apruebe en próximas semanas el pliego de condiciones en Consejo de Gobierno. También se abrirá de forma inmediata un proceso de diálogo con colectivos profesionales y sociedades científicas para conocer sus impresiones de cara a posibles sugerencias en los términos.
Tras su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) se habilitará un periodo de un mes para presentación de ofertas y, tras la adjudicación, se habilitará un periodo de dos meses para que la empresa asuma plenamente la gestión sanitaria. En consecuencia, la Comunidad estima que el proceso estaría culminado después del verano (en los meses de septiembre y octubre).
El precio máximo que abonará la Consejería anualmente por cada habitante oscila entre 473 y los 518 euros en función de una serie de parámetros. Así, la cápita para el Hospital del Sureste será de 473 euros (frente a los 591 estimados ahora en su coste asistencial), la del Infanta Sofía en 486 euros (ahora se cifra en 607 euros), el del Tajo y el de Parla en 492 euros (frente a los 616 euros, el Infanta Leonor en 518 euros (frente a los 648 del coste actual) y el del Henares en 512 euros (ahora 641).
La cápita, que arroja una media de 496 euros en el conjunto de los centros, engloba todas las prestaciones de atención especializada del Sistema Nacional de Salud salvo las excepciones de trasplantes, transporte sanitario y la oxigenoterapia (que será asumida por la Comunidad). También se contempla la libre elección de centro así que, cuando un paciente sea tratado en otro centro la adjudicataria abonará el cien por cien del proceso mientras que, en caso contrario, obtendrá el 90 por ciento del coste, según los precios públicos establecidos.
La Consejería de Sanidad remarca que la obtención del 20 por ciento de eficiencia en la cápita se obtendrá principalmente de los sistemas de compra centralizados, la mejor organización de los equipos de trabajo y mayor incentivación del trabajo al introducirse criterios de productividad. Para la actualización de la cápita se sigue el mismo sistema de Torrejón y Móstoles (sobre el 85% de la subida del IPC general) y se estipula aspectos de incremento de su población de referencia.
Además, otra de las condiciones del contrato es el cobro de un canon a las concesionarias por el uso de los edificios de los hospitales y también de los centros de especialidades adscritos a estos centros (ocho en total).
Por otro lado, los pliegos establecen unas condiciones "exhaustivas" para garantizar la calidad asistencial de los seis hospitales externalizados, estableciéndose una serie de indicadores (como índices de mortalidad, reingresos e infecciones hospitalarias, entre otros) y objetivos de calidad, que podrán ser revisados por la administración cada dos años. En caso de incumplimiento, se contemplan descuentos en las cantidades a percibir por la adjudicataria. Además, los casos más graves acarrearán la rescisión del contrato.
Entre las condiciones de seguimiento y control se estipula la elaboración de auditorias anuales (de carácter interno y externo) sobre las condiciones asistenciales del hospital y cada centro tendrá un miembro de la administración sanitaria "físicamente" radicado en el centro para ejercer la supervisión. Entre sus funciones se contempla la evaluación de la asistencia, tendrá relación directa con el personal de la administración y será el encargado de la Unidad de Atención al Paciente.
Otro de los requisitos que se recogen en los pliegos es que las adjudicatarias sigan contando con la misma cartera de servicios que tienen actualmente los centros y se obliga en el caso de las urgencias a mantener las mismas especialidades. También asumen la población de referencia actual. Además, las adjudicatarias no podrán atender a pacientes de centros privados gestionadas estas sociedades.
En caso de querer ampliar esa cartera de servicios, la adjudicataria deberá obtener la autorización del SERMAS que analizará la petición en el marco de una comisión formada por el director general de Hospitales de la Comunidad, dos jefes de servicio de la especialidad afectada y dos representantes de sociedades científicas, bajo criterios de capacitación de personal y un mínimo de casos que justifiquen la creación de ese departamento.
Por otro lado, las concesionarias se comprometen a aplicar los mismos planes estratégicos que impulsa la Comunidad, a la vez que se obliga a mantener la labor docente e investigadora que se presta en estos hospitales para que sigan conservando su condición de universitarios. Asimismo, cualquier nueva dotación tecnológica que se incorpore en los hospitales de gestión directa en las mismas unidades que se desarrollen en esos centros, tendrá que ser adquirida por esos hospitales.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna