Viernes, 11 de julio de 2025
entonces para que se pagan kmpuestos
Las constructoras piden al nuevo Gobierno poner peaje en las autovías para pagar su mantenimiento
Así coincidieron en solicitarlo tanto la patronal de grandes constructoras y concesionarias Seopan durante los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, como la asociación de medianas constructoras Anci con ocasión de su asamblea anual.
El presidente de Seopan, Julián Núñez, incluso propuso el precio que podría tener el peaje, de 0,03 euros por kilómetro para los vehículos y de 0,14 euros para los camiones.
Se trata de una tasa que, si bien sería la "más reducida de entre las actualmente vigentes en Europa", permitiría levantar unos 1.200 millones de euros anuales.
Según la patronal constructora, España es el país europeo con menor porcentaje de carreteras con peaje, con el 18% del total, frente a 23 países que tienen toda la red tarificada y otros cuatro con tasas en gran parte de ella.
Seopan considera que el sistema de pago por uso de las autovías que propone, además de generar recursos para su mantenimiento, permite liberar este gasto público y destinarlo a otros fines sociales, evita subir impuestos, es equitativo dado que afecta a quien circula por la autovía y potencia el transporte de mercancías por ferrocarril.
De igual forma, el pago por uso de las autovías constituyó uno de las principales demandas que el presidente de Anci, Jaime Lamo de Espinosa, planteó al nuevo Gobierno.
En su opinión, articular este peaje "garantizaría una movilidad más sostenible y socialmente responsable", además de "asegurar el uso finalista de los recursos que se obtuvieran a través de la constitución de un fondo para infraestructuras".
En este punto, el presidente de Anci manifestó su confianza en que antes de que concluya el año se constituya en el Congreso de los Diputados la subcomisión destinada a definir el futuro modelo de financiación de las carreteras que quedó pendiente en la pasada Legislatura.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna