Martes, 01 de julio de 2025
En una sesión que se celebrará en el Congreso
Las Cortes proclamarán al Rey Felipe VI el próximo 19 de junio
El relevo en la Corona culminará, de esta forma, el 19 de junio --festivo en la Comunidad de Madrid por la celebración del Corpus-- con la proclamación del nuevo Rey en una sesión conjunta de las Cortes que se celebrará en la sede del Cámara Baja.
Ese día, el nuevo monarca pronunciará un discurso donde avanzará las ideas que tiene para su reinado. Posteriormente, dedicará previsiblemente los meses de julio y agosto a hacer viajes de presentación por España y el extranjero, según ha adelantado este jueves un portavoz del Palacio de la Zarzuela en un encuentro informativo con la prensa.
En esa sesión conjunta de las Cortes en el Congreso no habrá, por razones de espacio, presencia de dirigentes internacionales ni de otras casas reales, aunque sí se prevé recibir con honores militares al futuro rey, que por tanto, debería ir vestido con uniforme militar.
Desde Zarzuela se prefiere hacer el proceso por la "vía ordinaria", es decir, evitando provocar sesiones extraordinarias en el Congreso y en el Senado. Con el calendario actual, el próximo Pleno programado en el Senado tendrá lugar los próximos días 17 y 18.
La Casa del Rey no contempla que tras la proclamación haya una misa de entronización de Felipe VI, como sí se hizo en cambio cuando fue coronado Juan Carlos I. Zarzuela tampoco ha sabido precisar si Felipe VI organizará algún tipo de recepción posterior para presentarse en sociedad ni tampoco qué miembros de la Familia Real asistirán a la sesión de proclamación.
Lo que sí ha aclarado Zarzuela es que Felipe VI será rey desde el mismo momento en que se publique en el Boletín Oficial del Estado la ley de abdicación, una vez firmada por el Rey Juan Carlos en una sesión solemne en el Palacio Real que se asemejará a la ceremonia de firma del Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, en el Salón de Columnas del Palacio Real el 12 de junio de 1985.
DISCURSO EN LAS CORTES
La Casa del Rey contempla que al día siguiente de la firma y publicación en el BOE de la ley de abdicación tenga lugar la sesión de proclamación de Felipe VI, en la que hablarán el presidente del Congreso, Jesús Posada, y el nuevo Rey.
Como establece el artículo 61.1 de la Constitución española, al ser proclamado ante las Cortes Generales el Rey "prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas".
Pero además, pronunciará un discurso "de fondo", avanzan en Zarzuela. Esa alocución la preparará él con asistencia de la Casa del Rey, y se dará a conocer previamente al Gobierno que, si quiere, podrá sugerir aportaciones.
Desde el momento en que sea proclamado rey, será Felipe VI quien establezca su hoja de ruta, marcando su propio "estilo y prioridades", señala este portavoz.
PAPEL DE DON JUAN CARLOS
En esa hoja de ruta, el nuevo Rey fijará, entre otras cosas, qué papel tendrán sus padres Don Juan Carlos y Doña Sofía, aunque la decisión se tomará siempre de acuerdo con el Gobierno. No es necesario, según la misma fuente, que un real decreto regule cuál será este papel, sino que la lógica indica que estas nuevas tareas se podrán ir decidiendo en el día a día, igual que en la actualidad se aprueba un real decreto cada vez que el Príncipe acude a una toma de posesión de un presidente iberoamericano.
El portavoz ha apuntado la posibilidad de que al nuevo Rey y al Gobierno les interese que en algún momento Don Juan Carlos haga algún viaje, teniendo en cuenta su amplia agenda de contactos internacionales. Doña Sofía, añaden, también podrá seguir teniendo agenda propia.
Lo que sí se regulará en un real decreto en el que ya está trabajando el Gobierno será el tratamiento y los títulos que tendrán Don Juan Carlos y Doña Sofía. El Rey sí ha decidido que no quiere adoptar ningún título vinculado a la Corona y, por tanto, no será conde de Barcelona, título que tuvo su padre, Don Juan.
Don Juan Carlos y Doña Sofía seguirán residiendo en el Palacio de la Zarzuela. Como miembros de la nueva Familia Real, seguirán recibiendo una asignación de los Presupuestos Generales del Estado y cuya dotación determinará Felipe VI.
Y será así en aplicación del artículo 65.1 de la Constitución española, que estipula que "el Rey recibe de los Presupuestos del Estado una cantidad global para el sostenimiento de su Familia y Casa, y distribuye libremente la misma".
FELIPE VI Y SU HIJA LEONOR EVITARÁN VIAJAR JUNTOS
Por motivos de seguridad, la Infanta Leonor, que se convertirá automáticamente en Princesa de Asturias desde el mismo momento en que su padre sea rey, no debería viajar en el mismo avión que su padre, ha reconocido el portavoz del Palacio de la Zarzuela, si bien ha precisado que se trata de una norma no escrita.
La Infanta Leonor también heredará, cuando su padre sea rey, el resto de títulos ligados al Heredero de la Corona, como el de Princesa de Viana y de Girona, entre otros.
Entre los primeros desplazamientos al extranjero que harían los nuevos Reyes, el portavoz de la Casa del Rey ha considerado lógico que visiten las naciones vecinas de España (Francia, Portugal y Marruecos).
Y también ha dado por hecho que Don Felipe y Doña Letizia acudirán el próximo 4 de agosto a los actos convocados en la ciudad belga de Lieja con motivo del centenario de la Primera Guerra Mundial.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna