Miercoles, 21 de mayo de 2025
Se celebrará en Seúl
Las dos Coreas acuerdan celebrar una "reunión gubernamental"
El Ministerio de Unificación de Corea del Sur ha matizado en un comunicado que, en lugar de la reunión ministerial que se había anunciado para el próximo miércoles, se celebrará una reunión entre "autoridades responsables" durante dos días.
El Ministerio de Unificación se ha limitado a indicar que el encuentro en Panmunjon ha permitido a las partes llegar a un entendimiento parcial sobre los problemas de la península coreana que ha abierto la puerta a la celebración de un dialogo formal entre gobiernos.
"Las dos partes han alcanzado el compromiso de que puedan emitir comunicados separados para reflejar sus respectivas visiones sobre los temas que deberían estar en la agenda de estos dos días de conversaciones y sobre quién debería dirigir ambas delegaciones", ha dicho.
Interrogada sobre el contenido, una fuente del Ministerio de Unificación ha revelado que Seúl aboga por incluir el cierre del complejo industrial de Kaesong, el reencuentro de las familias separadas por la guerra (1950-1953) y las visitas al Monte Kumgang.
Por su parte, el régimen comunista habría insistido en incluir la celebración conjunta de un acto para conmemorar el 13º aniversario de la histórica cumbre intercoreana del año 2000, que su vecino ha rechazado y en el que ha prohibido participar a sus nacionales.
En cuanto a los jefes de ambas delegaciones, ha apuntado que Seúl enviará al ministro de Unificación, Ryoo Kihl Jae, y que ha pedido a Pyongyang que envíe al director del Departamento de Asuntos Surcoreanos del Partido de los Trabajadores, Kim Yang Gon.
La cita de esta semana ha sido acordada tras una reunión maratoniana de 17 horas, con un solo receso de 45 minutos, entre una delegación surcoreana y otra norcoreana en La Casa de la Libertad, en Panmunjon, en el primer encuentro intercoreano desde 2011.
La agenda de esta mesa de trabajo ha incluido la normalización de la situación en Kaesong, el reencuentro de las familias separadas por la guerra coreana y la reanudación de los circuitos turísticos en el Monte Kumgang.
La delegación surcoreana ha estado encabezada por el alto cargo del Ministerio de Unificación Chun Hae Sung. "El objetivo de Seúl es mantenerse fiel a la idea del proceso de construcción de confianza en la península coreana", ha dicho.
La delegación norcoreana ha estado liderada por el alto cargo del Comité para la Reunificación Pacífica de Corea Kim Sung Hye que, a diferencia de su homólogo surcoreano, ha preferido no pronunciarse sobre la cita en Panmunjon.
La reunión de trabajo en Panmunjon y la gubernamental de esta semana han sido posibles por la oferta que el Comité para la Unificación Pacífica de Corea formuló el pasado jueves y que el Ministerio de Unificación aceptó apenas 24 horas después.
Pyongyang propuso "conversaciones entre las autoridades del Norte y del Sur" para normalizar las operaciones en Kaesong y condicionó a la aceptación de Seúl la inclusión del reencuentro de las familias coreanas y la reanudación de los circuitos turísticos en el Monte Kumgang.
Desde el cierre de Kaesong, Corea del Norte se había ofrecido a mantener reuniones con representantes de los empresarios surcoreanos para solucionar cuestiones pendientes, como las materias primas y los productos acabados que siguen en el complejo industrial.
Seúl había rechazado estas reuniones, al considerar que la sociedad civil no está autorizada para tomar decisiones sobre Kaesong, y había ofrecido en varias ocasiones a Pyongyang abrir un diálogo gubernamental para abordar este tema.
Se trata del tercer acto de distensión que el régimen comunista lleva a cabo desde el agravamiento de la crisis bilateral, que comenzó en 2012, con los lanzamientos de misiles de largo alcance de abril y diciembre, y alcanzó su punto álgido en 2013 con la prueba nuclear de febrero y los lanzamientos de misiles de corto alcance de mayo.
Anteriormente, el enviado especial de Corea del Norte a China, Choe Ryong Hae, anunció la disposición de su Gobierno a reanudar las conversaciones a seis bandas sobre la desnuclearización de la península coreana.
El Gobierno de Kim Jong Un también accedió, sorpresivamente, a retirar las plataformas de lanzamiento de cohetes de largo y corto alcance ubicadas en su costa oriental.
En medio de la escalada de tensión del último año, Corea del Norte declaró el "estado de guerra" en la península coreana, amenazó con atacar objetivos surcoreanos y las bases militares que Estados Unidos posee en Guam, Hawai y Japón y anuló los acuerdos emanados de las conversaciones a seis bandas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna