Lunes, 05 de mayo de 2025
El primer 'round' del verano se saldó a favor de Sánchez, a pesar del pinchazo en la Comunidad Valenciana, donde se mantuvo Ximo Puigsubtitulo
Las primarias de este domingo en Asturias marcan el segundo asalto de Pedro Sánchez por el poder en las federaciones
El primer 'round' de este combate, librado en verano, se saldó a favor de Sánchez. Candidatos afines ganaron en Cantabria, La Rioja y Canarias y Guillermo Fernández-Vara, integrado en la Ejecutiva Federal, reeditó su poder en Extremadura. En cambio, el 'sanchismo' no fue capaz de presentar una candidatura alternativa a Susana Díaz en Andalucía y el candidato preferido por Ferraz para la Comunidad Valenciana perdió ante el barón Ximo Puig, enfrentado a Sánchez.
En Castilla y León, Baleares, Navarra y País Vasco se mantienen en el poder Luis Tudanca, Francina Armengol, María Chivite e Idoia Mendia, todos ellos afines al secretario general, al contrario de lo que ocurre en Aragón y Castilla-La Mancha, pendientes de primarias este otoño y donde dos de los barones más hostiles a Sánchez, Javier Lambán y Emiliano García-Page, tienen serias posibilidades de revalidar el cargo.
Pero la primera de las batallas se libra este domingo en Asturias, donde se enfrentan el candidato 'sanchista', Adrián Barbón, que parte como favorito y cuenta con el apoyo declarado de la 'número dos' del PSOE, Adriana Lastra, militante asturiana, y José María Pérez, portavoz en el Ayuntamiento de Gijón y adscrito al sector del actual secretario regional y presidente del Principado, Javier Fernández, que no se presenta a la reelección en el partido y que tampoco será candidato en las próximas autonómicas.
En Asturias, algunos temen --y otros en cambio esperan-- que si gana Barbón la nueva dirección de la FSA reclame a Javier Fernández que acometa cambios en los miembros de su Gobierno, como ha ocurrido en Cantabria tras la victoria del 'sanchista' Pablo Zuloaga en las primarias regionales, que ha reclamado el cese del consejero de Educación, el socialista Ramón Ruiz, para relevarlo por otra persona que les genere mayor confianza.
"Por eso he pedido a Adrián Barbón que aclare cuál sería su relación con el Gobierno socialista si hipotéticamente ganase las primarias", explica a Europa Press el 'javierista' José María Pérez, que advierte de que hay militantes que apoyan al alcalde de Laviana que "hablan abiertamente de cesar a miembros del Gobierno".
Desde Ferraz, en cambio, ven diferencias entre las situaciones de uno y otro territorio. En primer lugar, precisa un alto cargo de la dirección de Sanchez, el Gobierno de Cantabria no está liderado por un socialista, sino por el regionalista Miguel Angel Revilla, que llegó a un acuerdo de gobierno con los socialistas cántabros, que participan en su gabinete con cuatro consejeros, entre ellos la vicepresidenta del Gobierno regional y exsecretaria regional socialista Eva Díaz Tezanos, que perdió las primarias frente a Zuloaga.
Desde el punto de vista de la Ejecutiva Federal, la composición del Gobierno de Revilla es fruto de un acuerdo entre partidos, por lo que el PSOE cántabro tiene toda la legitimidad para introducir los cambios que considere oportunos, más aún cuando no plantea romper el pacto, sino relevar a algunos cargos que no cuentan con la confianza de la nueva dirección regional.
Otra distinción entre Asturias y Cantabria es que, a diferencia del asturiano Javier Fernández, Díaz Tezanos sí decidió competir en unas primarias y perdió, por lo que era consciente de que estaba asumiendo riesgos, apuntan las fuentes consultadas.
Madrid es la federación con más precandidatos en liza en las primarias, convocadas para los próximos 30 de septiembre y 7 de octubre. Parte como favorito el diputado regional José Manuel Franco, al que avala Ferraz y en cuya candidatura se ha integrado la secretaria general saliente, Sara Hernández, y buena parte del sector 'susanista'.
Si gana Franco, no será candidato ni a la Comunidad --donde se presentará de nuevo Angel Gabilondo-- ni al Ayuntamiento, plaza para la que Ferraz sopesa impulsar otra figura potente, posiblemente una mujer.
A Franco se le ve como la persona que mejor puede unir a la siempre conflictiva federación madrileña, ya que a lo largo de su trayectoria ha formado parte de equipos liderados por las diferentes corrientes. Sus rivales por el momento son el socialista crítico Enrique del Olmo, el barrendero y edil de Valdaracete Manuel Lucas, el alcalde de Soto del Real, Juan Lobato, y el 'tomasista' Eusebio González, cercano al exsecretario regional Tomás Gómez.
Junto con Madrid, Murcia es la única federación socialista que, en esta fase, se ha acogido al nuevo modelo de primarias a doble vuelta que se introdujo en los Estatutos del partido en el 39 Congreso Federal de junio pasado. Las fechas están fijadas para los próximos 24 y 30 de septiembre.
Compiten tres candidatos, María González Veracruz, miembro de la primera Ejecutiva de Sánchez, pero que terminó apoyando a Patxi López en las primarias de mayo. Es hija del actual secretario regional, Rafael González Tovar, y diputada en el Congreso de los Diputados. Sus contrincantes son el alcalde de Alhama, Diego Conesa, reconocido 'sanchista', y el pedáneo de El Raal, Francisco Lucas, considerado también cercano al 'sanchismo'.
Las primarias en Castilla-La Mancha se celebrarán el 30 de septiembre. El líder actual y presidente de la Comunidad, Emiliano García-Page, ha salido reforzado tras su acuerdo de Gobierno con Podemos y, a juzgar por los avales presentados --firmas de militantes que respaldan su candidatura-- no tendrá grandes dificultades para imponerse a su rival, el alcalde de Azuqueca de Henares (Guadalajara), José Luis Blanco.
En la relación de García-Page con Pedro Sánchez saltan chispas desde la legislatura fallida que siguió a las elecciones del 20 de noviembre de 2015. El barón castellanomanchego fue uno de los críticos al líder socialista que deslizaron la idea de que Sánchez quería llegar a La Moncloa a cualquier precio, incluso pactando con los independentistas.
Su enfrentamiento ha continuado incluso después del regreso de Sánchez a Ferraz. Este pasado mes de julio, los dos dirigentes volvieron a discrepar a cuenta de las reticencias de García-Page de someter a votación de las bases del partido el acuerdo de Gobierno con Podemos en Castilla-La Mancha, tal y como obligan ahora los nuevos Estatutos del partido. García-Page finalmente cedió.
En Aragón, el actual secretario regional del partido y presidente autonómico, Javier Lambán, ha prometido alinearse con el proyecto de Sánchez si gana.
Al equipo de Sánchez le habría gustado que Susana Sumelzo, diputada y miembro de la Ejecutiva Federal, se hubiera animado a dar el paso para competir con Lambán en las primarias del 8 de octubre, pero no lo hizo y la candidatura alternativa a Lambán es finalmente la de Carmen Dueso, que cuenta también con el visto bueno de Ferraz.
El 8 de octubre también serán las primarias en Galicia, federación que dirige actualmente una gestora. Los tres candidatos en liza se consideran afines a Sánchez. El diputado autonómico Juan Díaz Villoslada tiene el beneplácito de parte del aparato del partido. Rivaliza con Xoaquín Fernández Leiceaga, portavoz en el Parlamento gallego y Gonzalo Caballero, líder del sector crítico con su tío, Abel Caballero, alcalde de Vigo y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna