Jueves, 14 de agosto de 2025
El opositor tiene limitada su actividad política mientras el Gobierno de Maduro ha demostrado más resistencia de la que muchos pensaban
Leopoldo López cumple mañana seis meses en la Embajada española en Venezuela sin perspectivas de cambio en su situación
Es una especie de empate catastrófico, ninguno consigue desnivelar la situación, pero es un empate engañoso porque el poder institucional lo tiene Nicolás Maduro", resume el investigador asociado del Real Instituto Elcano Rogelio Núñez.
El pasado 30 de abril, López fue liberado por un "indulto presidencial" de Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional a quien España y otros países reconocen como presidente encargado del país. Guaidó llamó a la sublevación de las Fuerzas Armadas pero ésta no se produjo y López, acompañado por su mujer, Lilian Tintori, y su hija pequeña, acabó recalando primero en la Embajada de Chile y luego en la española.
A principios de junio, Tintori, que tiene pasaporte italiano, viajó con la niña a Madrid, donde ya se encontraban sus dos hijos mayores. Sin embargo, López sigue en la residencia del embajador español, en las mismas condiciones en las que entró hace seis meses, es decir, como huésped del embajador, Jesús Silva, y con una limitación de su actividad política, recuerdan fuentes diplomáticas a Europa Press.
De esa limitación le advirtió públicamente el ministro español de Exteriores en funciones, Josep Borrell, a los pocos días de su acogida y después de que López tuviera un encuentro con periodistas. El opositor no ha pedido asilo, ni puede hacerlo porque la ley española solo permite hacer esa solicitud en territorio nacional. Eso sí, está protegido por la inviolabilidad del complejo de la Embajada.
Para la investigadora senior del CIDOB Susanne Gratius, aquella operación del 30 de abril no fue un intento de sublevación militar, sino justamente "un intento de poner a salvo a Leopoldo López", que sigue teniendo "gran valor simbólico" para la oposición.
"López sigue teniendo la aureola de víctima del régimen", señala Núñez. Los investigadores coinciden en que López se mantiene como "gran referente" de una parte de la oposición, que sigue muy desunida. Mientras, ven "perdiendo fuerza" la figura de Guaidó, que logró unificar a todos los sectores con la expectativa de un cambio rápido y con una situación de debilidad del Gobierno venezolano.
La decisión de acoger a López en la Embajada supuso un paso más en la excepcionalidad que rige las relaciones diplomáticas entre España y Venezuela desde principios de este año. España, como la mayor parte de los países de la UE, no reconoce el mandato de Maduro que comenzó el 10 de enero, porque no vio democráticas las elecciones de 2018, y ello le llevó a reconocer a Guaidó como presidente encargado.
Eso sí, poco después, Guaidó nombró a un embajador para España, Antonio Ecarri, al que el Gobierno ha dado estatus de representante personal, mientras mantiene la acreditación diplomática a Mario Isea, el nombrado por Maduro. Adoptar medidas contra la Embajada o el embajador podría propiciar medidas recíprocas contra la representación española en Caracas.
Así las cosas, España y Venezuela mantienen abiertos los cauces de comunicación. "Las relaciones no se han roto, pero son muy frías", ilustra Núñez.
El Gobierno español sigue intentando, a través de la UE, alentar una solución pacífica, democrática y negociada entre los propios venezolanos, y al mismo tiempo atender la crisis humanitaria. En opinión de Gratius, será interesante ver qué hace la UE cuando el hoy ministro español en funciones, Josep Borrell, asuma el liderazgo de la diplomacia europea.
Y eso que, a su modo de ver, si se retomase el diálogo sería "mucho más asimétrico", porque ahora "la balanza se inclina a favor del régimen" que, gracias a sus alianzas internacionales, se ha apuntado tantos como un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
El régimen de Maduro, como el de Daniel Ortega en Nicaragua, recalca Núñez, "ha tenido una capacidad de supervivencia mucho mayor" de la que muchos pensaron y "ningún acto ha conseguido resquebrajar el régimen". El motivo, según señalan ambos expertos, son las Fuerzas Armadas, "que no ven ninguna alternativa viable para su propia seguridad y no ven el futuro con claridad".
"No es que las Fuerzas Armadas apoyen al Gobierno, es que son el Gobierno", puntualiza la investigadora del CIDOB, para quien "el régimen se sostiene porque algunos siguen viviendo bien", a pesar de ser "un Estado frágil y sumamente corrupto".
Así las cosas, y aunque no se pueda descartar ningún escenario, especialmente ante la hiperinflación que sufre la población, los expertos no ven un fin del régimen de Maduro a corto plazo. Núñez tampoco cree que Estados Unidos se plantease en serio una intervención militar, sino solo como "carta de presión".
Para Gratius, que cree que las sanciones de Estados Unidos son contraproducentes porque ayudan al régimen a presentar un enemigo exterior, la UE debería dirigir sus esfuerzos en otra dirección: "La clave es Cuba", dice.
Según su análisis, Cuba se mantiene gracias a sus relaciones exteriores y, en particular, gracias al petróleo venezolano y la UE "podría hacer mucho porque tiene con Cuba canales privilegiados que nadie más tiene". "La UE impone sanciones a Venezuela pero tiene una relación estupenda con Cuba", señala.
En el aspecto internacional pesarán también los cambios en la región y en el Grupo de Lima, que apoyó a la facción más dura de la oposición. Argentina acaba de elegir a un presidente de izquierdas --aunque los analistas lo ven pragmático y no auguran una reedición de los tiempos de Cristina Fernández-- y otros miembros, como Perú, Ecuador o Chile, van a centrarse ahora en sus problemas internos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna