Lunes, 07 de julio de 2025
El Falcon voló de Bruselas a Irlanda el pasado marzo
Llevar en avión militar a Rajoy a un congreso del PP europeo en Dublín costó casi 14.500 euros
El viaje del presidente Mariano Rajoy para asistir en marzo a un congreso del PP europeo en Dublín y volver después a España, realizado en un avión Falcon del Ejército del Aire, tuvo un coste total de casi 14.500 euros, según ha reconocido el Gobierno en respuesta al diputado de IU Gaspar Llamazares, quien había censurado el uso abusivo de aviones oficiales recordando precisamente las críticas que vertía el PP en la oposición contra el Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
Llamazares presentó una pregunta en el Congreso interesándose por el uso de un avión 'Falcon 900' para llevar a Rajoy de Bruselas (Bélgica) a Dublin (Irlanda), donde iba a participar el 8 de marzo en la cumbre del Partido Popular Europeo. Se supo de este vuelo porque el avión sufrió una avería poco después de despegar desde Irlanda de regreso a Madrid.
El diputado de IU recordaba que el 19 de octubre de 2012, Rajoy viajó de Bruselas a Vigo en un Falcon de la Fuerza Aérea para participar en sendos mítines electorales en Vigo y en Ourense en el cierre de campaña de las elecciones gallegas, tras asistir en Bruselas al Consejo Europeo.
"No es la primera vez que Rajoy abusa de aviones oficiales para usos privados partidarios --explicaba el diputado de IU--. Quizás se haya olvidado de sus críticas al anterior Presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, por similares prácticas abusivas".
De hecho, cuando el PP estaba en la oposición llegó a denunciar a Zapatero en el Congreso por incumplimiento del Código de Buen Gobierno por utilizar aviones militares para acudir a mítines de la campaña electoral del PSOE, e incluso exigió que la factura la pagara el PSOE.
En aquellos días, el propio Rajoy sostenía que los viajes de Zapatero en Falcon para acudir a mítines del PSOE eran "burla tras burla", "reírse de los españoles", "mofarse de los contribuyentes", y "una prueba de prepotencia impropia de un gobernante democrático en el siglo XXI". "No tiene derecho (Zapatero) a utilizar los medios que son de todos para hacer campaña electoral en beneficio de su partido", decía entonces el líder del PP, según el relato de Llamazares.
La entonces secretaria de Política Social del PP, Ana Pastor, actual ministra de Fomento, pedía "explicaciones" al Gobierno del PSOE por el "uso abusivo" de aviones oficiales en viajes privados y exigía que los gastos se pagaran del bolsillo del PSOE. "Este Gobierno dice una cosa y hace justamente lo contrario --declaraba en 2006--. Dime de lo que presumes y te diré de lo que careces".
Con esos antecedentes, Llamazares preguntó "cuál fue el coste total para las arcas públicas" del viaje a Dublín y propuso al Ejecutivo establecer de una vez "un 'protocolo' sobre el uso de aviones oficiales, que sea válido para cualquier presidente, de manera que no se actúe a la carta por parte del Gobierno de turno".
En su respuesta, recogida por Europa Press, el Gobierna detalla que "el coste total del viaje objeto de la pregunta asciende a 14.414,86 euros".
Según explica, Rajoy viajó desde Bruselas porque allí había asistido a un Consejo Europeo extraordinario con motivo de la crisis en Ucrania y justificó el desplazamiento a Dublín porque iba a mantener un encuentro oficial con el primer ministro irlandés. "Y, posteriormente, acudió a la Cumbre del Partido Popular Europeo que tuvo lugar en dicha ciudad", añade.
En cuanto a la demanda de un protocolo que evite estas polémnicas, el Ejecutivo se limita a recordar que "el uso de medios aéreos del Ejército del Aire se somete a las normas fijadas por el Ministerio competente, de acuerdo con las instrucciones de Presidencia del Gobierno de 26 de abril de 2006, y que fue actualizada por última vez en el año 2010".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna