Sabado, 19 de julio de 2025
cuidado con las cesiones en ese tema
Londres trabaja con Madrid y Gibraltar para un acuerdo de Brexit que promueva la prosperidad de la zona
En un encuentro con la prensa, Manley ha indicado que Londres mantiene contactos diarios con las autoridades del Peñón para asegurarse de que el Brexit "salga bien para los gibraltareños".
Asimismo, Londres también quiere trabajar con España y Gibraltar para ver "cómo podemos aprovechar este proceso de salida para promover la prosperidad y la seguridad de toda la zona en el interés de todos los ciudadanos (del Campo de Gibraltar) sean españoles, gibraltareños u otros europeos que viven en España y trabajan en Gibraltar".
El embajador no ha querido pronunciarse sobre si el Gobierno británico ha detectado cambios en la política del Ejecutivo español con la llegada de Pedro Sánchez a la Moncloa en los contactos que ya se han mantenido, incluido el encuentro del presidente del Gobierno con la primera ministra, Theresa May, esta misma semana.
Preguntado por el futuro del aeropuerto de Gibraltar, un tema que preocupaba particularmente al Gobierno de Mariano Rajoy, Manley se ha limitado a indicado que dado que formaba parte de las discusiones mantenidas hasta ahora supone que "seguirá siendo una parte de esta discusión", sin entrar en más detalles.
"Lo importante es que tenemos todo el interés de trabajar en el interés de los ciudadanos de toda la zona de Gibraltar", ha recalcado. "No queremos que haya problemas ni para los españoles u otros europeos que quieran trabajar en Gibraltar y lo mismo para los gibraltareños que quieran comprar, comer y disfrutar de todo el Campo de Gibraltar" y que haya "fluidez en la frontera".
En cuanto al futuro de los 3 millones de europeos, incluidos españoles, que residen en Reino Unido una vez que se produzca la salida de la UE en marzo de 2019, Manley ha asegurado que Londres está "orgulloso de su contribución" al país en todos los ámbitos.
"Queremos que se queden", ha remarcado, y que quienes quieran ir a Reino Unido a estudiar, trabajar o por otros motivos puedan seguir haciéndolo "como siempre" en el futuro, ha añadido. En este sentido, ha indicado, el Gobierno británico deberá elaborar una política de migración nacional que, ha prometido, "será lo más sencilla posible".
Respecto a los británicos que residen en España, el embajador ha señalado que tras los acuerdos alcanzados en diciembre y marzo, que garantizan la gran mayoría de sus derechos actuales, están "más tranquilos" y ha precisado que continúan las negociaciones con el Gobierno español para permitirles que puedan votar en las elecciones municipales del próximo año.
Por otra parte, ha defendido que el Libro Blanco sobre la futura relación de Reino Unido con la UE presentado este jueves por el Gobierno británico es "una propuesta clara, ambiciosa y pragmática" y ha dejado claro que Londres lo que busca es que se pueda seguir avanzando hacia el acuerdo final, toda vez que "no queda tanto tiempo" para lograrlo.
Asimismo, el embajador ha asegurado que el Gobierno tiene "una posición clara y unida", tras la salida en la última semana de dos ministros por sus diferencias con May en torno al Brexit, y lo que desea es "una UE exitosa, fuerte y segura" puesto que esto redunda en beneficio de ambos.
"Tenemos que mirar hacia el futuro" porque Reino Unido y la UE se enfrentan a las "mismas amenazas" --"los terroristas no conocen fronteras"-- y trabajar juntos, ha insistido, defendiendo en particular la propuesta de crear una zona de libre comercio para bienes y productos agroalimentarios cuyo objetivo es "evitar barreras y aranceles al comercio" que perjudicarían a todos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna