Lunes, 26 de mayo de 2025
Piden definir en diciembre los contratos que deberán firmar los países de la eurozona con compromisos sobre reformas
Los 28 fijan plazos estrictos para completar la unión bancaria
Los jefes de Estado y de Gobierno han confirmado hoy los plazos estrictos para completar la unión bancaria -cuyo objetivo es acabar con la fragmentación del crédito en la eurozona-, pero no han realizado ningún avance en su pieza más polémica, la creación de una autoridad y un fondo único para liquidar bancos con problemas, que debe cerrarse en diciembre, ya que Alemania rechaza las propuestas de Bruselas.
El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, explicó la pasada madrugada a los líderes europeos cómo piensa llevar a cabo la revisión de los activos y la nueva ronda de test de estrés a los 130 principales bancos de la eurozona, 16 de ellos españoles, antes de asumir las tareas de supervisor único en noviembre de 2014.
Los líderes europeos han pedido un "planteamiento riguroso" de los exámenes y han señalado que son "fundamentales para reforzar la confianza en el sector bancario de la UE y restablecer condiciones normales de préstamos a las empresas y los hogares".
Asimismo, se han comprometido a tener listos mecanismos de asistencia pública nacionales para aquellos bancos que suspendan las pruebas y no logren capital en los mercados. "Los instrumentos europeos están disponibles con arreglo a sus normas acordadas", señalan las conclusiones, en referencia al fondo de rescate (MEDE). Los líderes europeos piden al Ecofin que defina en detalle antes de fin de noviembre cómo se activarán estos mecanismos.
En esta cuestión, persiste el enfrentamiento entre Alemania y los países triple A, que sostienen que los mecanismos de asistencia deben ser nacionales, y otros países como Irlanda, que reclaman la intervención del fondo de rescate con la recapitalización directa. En este punto España se encuentra "muy cómoda" y no va a dar batalla porque ya ha "hecho los deberes" con el rescate bancario.
En cuanto a las siguientes piezas legislativas, los jefes de Estado y de Gobierno piden que antes de finales de año se apruebe la norma que define quién debe asumir pérdidas en caso de rescates bancarios y la que armoniza los sistemas de garantía de depósitos.
También confirman que el Ecofin debe cerrar un acuerdo sobre la autoridad y el fondo único de liquidación antes de final de año, para que la Eurocámara lo ratifique antes de las elecciones europeas de mayo de 2014. Pero no han avanzado en quién será la autoridad -la Comisión ha propuesto asumir estos poderes pero Berlín lo rechaza- a la espera de que se forme un nuevo Gobierno en Alemania.
Los líderes europeos han acordado reforzar la coordinación de políticas económicas y para ello aprobarán en diciembre las características principales de los contratos que los países de la eurozona deberán firmar en el futuro con las reformas a que se comprometen, así como de los "mecanismos de solidaridad asociados" para financiar estas reformas.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna