Domingo, 17 de agosto de 2025
El fin de una época
Los anglosajones y el rupturismo
Tienen fama los estadounidenses de tontos e ignorantes. ¿Tienen fama? ¿O hay tópicos estúpidos? Más bien lo segundo. Pregúntenle ustedes a muchos discípulos de la ESO si saben situar a los Estados Unidos en el mapamundi y verán la sorpresita que se llevan. Que habrá muchos gringos bobalicones no lo dudamos, pero llamar “ignorante” al país de Columbia, Harvard y Yale no nos parece de recibo. Y ahora que estamos de celebraciones, es de resaltar que en los Estados Unidos no hay ruptura de celebraciones históricas, como sí existe en Hispanoamérica y cada vez existe más en España. No hacen distingos entre antes y después de la independencia, lo celebran por igual, como el conjunto de la Historia. La arribada del Mayflower, el día de acción de gracias o la independencia no tienen connotaciones especialmente diferentes. Sin embargo, a los españoles, la oligarquía mediocre y cleptómana nos dice que nuestra nación nació (Valga la hortera redundancia) con las Cortes de Cádiz en 1812. La única celebración histórica que nos queda es el 12 de octubre, que ya ha desaparecido de buena parte de Hispanoamérica, gracias a la Leyenda Negra que tanto alienta y subvenciona España. Y así nos luce el pelo… Y es que en eso, como en tantas otras cosas, los estadounidenses se parecen a los británicos. El británico puede ser de derecha o de izquierda o de lo que sea, pero ante todo es británico. Ni el inglés Evelyn Waugh ni el gaélico-sudafricano Roy Campbell comulgaban con la política belicista churchilliana, pero llegó la guerra y se alistaron voluntarios. Se podrá decir que esto es "patrioterismo".... Ya, pero no obstante es muy superior a lo que tenemos, o mejor dicho, no tenemos nosotros. Su país es lo primero. Y para nosotros no. Y esto explica muchas cosas, muchos traumas y muchas historias, porque el estado de cosas de nuestro país tiene mucho de "psicológico" o como se quiera llamar.
Y es que hablando de ignorancia e historia, en los Estados Unidos está más recordada y valorada la historia española que en España. Constantes referencias a la presencia española en Nueva Orleáns, Florida, Alabama, el mural dedicado a Vázquez de Coronado en Nuevo México, la presencia de los granaderos de Gálvez en el desfile de la independencia, o la misma estatua al adalid malagueño, o la misma presencia de Fray Junípero Serra en el capitolio... En fin, nada de eso se sabe ni se valora en España, la España que está llena de estatuas dedicadas a traidores.
Ciertamente, nuestro problema es que nos toca demasiado de cerca el planteamiento revolucionario francés, el mismo que quiere hacer tabla rasa del pasado cueste lo que cueste. Ha sido una revolución muy fuerte en lo sociopolítico. En el mundo anglosajón también se ha vivido una revolución (*) con una dolorosa ruptura religiosa que afectó a toda la Cristiandad y aún a día de hoy colea, con un terrible genocidio católico irlandés muy poco conocido; no obstante, paradójicamente, Inglaterra es el país más aristocrático de Europa, donde todavía se conservan tradiciones institucionales del Antiguo Régimen. En muchos aspectos, los anglos han entendido que la tradición no está reñida con el progreso sino al contrario. Nosotros, absorbidos por la epilepsia francesa con adobos totalitarios, hemos hecho todo lo contrario: Mientras más hemos rechazado nuestra tradición y nuestra identidad, más hemos ido cayendo.
Y es curioso, porque los anglos, sin ser rupturistas, sin embargo, han apoyado mucho el rupturismo entre nosotros. Y el mal que uno desea y propaga acaba rebotando. Tras dos guerras mundiales y después de tanta palabrería liberal y tanto descaro financiero, los valores encomiables del trabajo duro, el ahorro, el esfuerzo y el mérito están desapareciendo en pro de la mentira y la especulación, que está dando paso a nuevos gigantes asiáticos que poco entienden de lo políticamente correcto. Estados Unidos, y en muchas ocasiones dándose poca cuenta, ha ido esquilmando su identidad en estos últimos tiempos mucho y muy rápido, y eso pasa factura. Se está confirmando el principio del fin del coloso angloamericano. Y se confirma que renunciar a las raíces es renunciar a uno mismo. Y como decía Juan Vázquez de Mella: "Si los pueblos tuvieran alma subsistente e inmortal, como los individuos, encontrarían en una vida futura el galardón de sus méritos y la pena de sus delitos; pero como viven y mueren en el tiempo, en la tierra reciben las recompensas y los castigos. Y como Dios sería injusto, y la ley moral mentiría, si quedase la maldad sin pena, por eso los delitos sociales son castigados con catástrofes y las civilizaciones corrompidas con barbaries".
(*)Véase: http://cnelkurtz.blogspot.com.ar/2009/08/el-proceso-revolucionario-ingles-la.html
http://poemariodeantoniomorenoruiz.blogspot.com
Antonio Moreno Ruiz
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna