Miercoles, 13 de agosto de 2025
estaba claro
Los auditores de la OEA hallan irregularidades en todos los parámetros investigados de los comicios de Bolivia
El foco principal de la investigación ha sido el llamado Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares o TREP, el complejo mecanismo de medición que sufrió un inesperado "apagón" cuando anticipaba una segunda vuelta electoral entre el presidente del país, Evo Morales, y su rival Carlos Mesa. Tras permanecer suspendido casi un día entero, el sistema mostró un sorprendente cambio de tendencia nada más activarse, y concedió a Morales los diez puntos porcentuales de diferencia sobre su rival que le daban una victoria directa conforme a la legislación electoral del país andino.
En su investigación, los auditores revelan que al menos uno de los servidores del sistema, inicialmente apartado para servir de base de datos de consulta para las autoridades electorales "no se utilizó para el fin sobre el cual el equipo fue notificado" y que los datos del sistema fueron desviados a un servidor externo, fuera de la red oficial, y cuya existencia fue omitida hasta precisamente la investigación de los auditores.
"Resulta extraño que se redirija el flujo de datos a una red foránea, no prevista ni documentada. Resulta extremadamente grave y afecta a la transparencia del proceso", según los auditores, que tampoco entienden la ausencia de documentos sobre la interrupción del TREP. Por todo ello, consideran que existió una "clara manipulación que afectó
tanto los resultados de dicho sistema, como los del cómputo final".
Las actas electorales también han sido cuestionadas por los auditores tras efectuar un análisis pericial de una muestra de 333 documentos, en particular en las mesas donde el partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS) obtuvo porcentajes extraordinariamente altos de votos.
"Del análisis efectuado, se concluyó que 78 actas (23% de la muestra) presentaban irregularidades desde el punto de vista pericial. En algunos casos, se verificó que todas las actas de un mismo centro habían sido completadas por la misma persona", según el informe.
De hecho, los auditores señalan que esa persona, en ocasiones, era precisamente el representante de mesa del partido de Morales, acreditado por partida doble como delegado principal del centro de votación.
De todos modos, los auditores manifiestan en especial su incredulidad ante el porcentaje de votos favorables al MAS, que llegó a obtener el 100 por 100 de respaldo en algunos recuentos. "En algunos de estos documentos ni siquiera se había completado con un cero el campo correspondiente a los votos de los partidos opositores", apuntan. Además, la participación en algunas de esas mesas alcanzaba el 100%, "hecho prácticamente imposible".
El equipo de investigadores ha detectado también falta de correspondencia entre firmas de actas originales y las copias distribuidas a las autoridades y la OEA e incluso falsificaciones. En otras circunscripciones de Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz, parte de la documentación "fue incendiada".
Incidentes como la quema de las actas dan a entender a los auditores de la OEA que "actualmente no existen los controles necesarios de cadena de custodia del material electoral sensible" y "evidencia la falta de resguardo, de previsiones adecuadas y poca coordinación entre los oficiales electorales y las fuerzas de seguridad.
Es un problema grave porque en Bolivia no existe la posibilidad de efectuar un recuento de votos tradicional, así que el resguardo de las actas electorales es un aspecto crítico para dar las garantías al proceso electoral.
"El control de quien maneja las actas y el lugar en que se encuentran en cada momento es fundamental", explican los auditores antes de describir como "contundentes" los hallazgos preliminares de su investigación, pendiente de un informe más completo.
"Por estas razones", concluyen los auditores, "el equipo no puede validar una victoria en primera vuelta" del presidente Morales. Los investigadores de la OEA remachan con una alusión a las proyecciones estadísticas del sistema de votación, fallidas también por su falta de precisión.
"Teniendo en cuenta las proyecciones estadísticas, resulta posible que el candidato Morales haya quedado en primer lugar y el candidato Mesa en segundo. Sin embargo, resulta improbable estadísticamente que Morales haya obtenido el 10% de diferencia para evitar una segunda vuelta", estiman.
Como apunte final, el equipo añade que su labor fue desempeñada sin ningún tipo de cortapisas por las autoridades bolivianas, que habían decidido aceptar su dictamen como vinculante, en un intento de aplacar tanto las demandas de la oposición como la enorme tensión social en la que vive actualmente el país.
Este informe preliminar que la OEA ha puesto a disposición del público este domingo tenía prevista su publicación el próximo día 13, pero el secretario general de la organización, Luis Almagro, decidió adelantar su difusión acompañado de un comunicado en el que recomendaba al Gobierno boliviano tanto la repetición de elecciones como la remodelación de las autoridades electorales; peticiones ambas que el mandatario boliviano ha decidido acatar.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna