Lunes, 19 de mayo de 2025
Raúl Castro designa a Miguel Díaz-Canel como su sucesor
Los Castro intentan por todos los medios que Cuba desaparezca
Raúl Castro fue reelegido este domingo presidente de Cuba por la Asamblea Nacional como estaba previsto, pero el octogenario líder confirmó que éste será su último mandato de cinco años, poniendo así fecha límite a la "era Castro" al frente del Gobierno de la isla.
Además, Castro designó al ingeniero Miguel Díaz-Cane, de 52 años, como primer vicepresidente primero del Consejo de Estado, convirtiéndolo así en su sucesor más visible de cara a 2018 y dando una señal de renovación en un Gobierno comandado en gran medida por la vieja guardia revolucionaria.
"Deseo esclarecer que en mi caso, con independencia de la fecha en que se perfeccione la Constitución, éste será mi ultimo mandato", ha indicado Castro durante su discurso ante el Parlamento.
Castro, de 81 años y hermano del legendario Fidel Castro, es un general que encabezó el Ministerio de Defensa durante casi medio siglo, pero ahora muestra confianza en el rostro más joven de su gabinete. "Sentimos serena confianza al entregar a las nuevas generaciones la posibilidad de seguir construyendo el socialismo", ha subrayado, tras anunciar a varios dirigentes más jóvenes que pasarán a formar parte de su nuevo gabinete.
El Parlamento además eligió como vicepresidentes del Consejo de Estado a Machado Ventura, Ramiro Valdés (80 años), Gladys Bejerano (66), Lázara Mercedes López (48) y Salvador Valdés (64), líder del sindicato único de trabajadores en la isla. De los 31 miembros del Consejo de Estado el 41,6 por ciento son mujeres y el 38,6 por ciento son negros y mestizos.
NUEVA ESTRELLA
El mandatario cubano propuso también a Díaz-Canel como primer vicepresidente del Consejo de Ministros, reemplanzado así en el cargo a José Ramón Machado Ventura, de 82 años, uno de los históricos de la Revolución que ocupa además el cargo de segundo secretario del gobernante Partido Comunista.
"Tiene un alto sentido del trabajo colectivo y de exigencia con los subordinados y predica con el ejemplo en el afán de superarse cotidianamente. Ha mostrado una sólida firmeza ideológica", ha dicho Castro elogiando a Díaz-Canel, según el blog oficial www.yohandry.com.
En el Parlamento que se estrena resalta la psicóloga Mariela Castro, una de las hijas del mandatario cubano y quien ha defendido los derechos de las minorías sexuales en la isla. "Me sentí bien por el balance que se pudo apreciar de convivencia intergeneracional. Sentí una relación de mucho respeto entre las generaciones", ha señalado a Reuters en el Palacio de Convenciones, sede de la Asamblea Nacional.
"Los próximos años serán de mucho trabajo, muy intensos, pero en la manera que se está articulando el trabajo de nuestra Asamblea, de la dirección del país, me está dando mucha confianza", ha añadido.
REFORMAS
El mandatario cubano, que oficialmente reemplazó a su hermano enfermo Fidel en la presidencia en febrero de 2008, ha introducido una serie de reformas que, en parte, han estimulado la producción. Sin embargo, la economía aún no ha recuperado los niveles previos a la crisis ocurrida tras el colapso de la antigua Unión Soviética en 1991, su principal benefactor en aquel entonces.
Raúl Castro está descentralizando la economía controlada por el Estado, permitiendo un mayor espacio a la iniciativa privada en la agricultura y otros servicios minoristas.
Además, ha levantado una serie de restricciones sobre las libertadores personales, como los viajes al exterior de los cubanos, incluidos en una popular reforma migratoria, y la compra-venta de coches y casas, acciones que habían estado prohibidas durante medio siglo.
Fidel Castro, de 86 años, renunció a todos sus cargos en julio de 2006, incluyendo el de primer secretario del gobernante Partido Comunista, cuando una enfermedad intestinal que requirió de varias operaciones lo tuvo al borde de la muerte.
El expresidente reapareció el domingo en el Parlamento, después de ausentarse reiteradamente de sus sesiones, sentado con una chaqueta deportiva al lado de su hermano Raúl, según una foto publicada por la estatal Agencia de Información Nacional.
La Asamblea Nacional, que se reúne dos veces al año, es el órgano supremo del poder del Estado y quedó integrada para su nueva legislatura entre el 2013-2018 por 612 diputados que fueron elegidos en una votación el 3 de febrero.
NUEVO PRESIDENTE DEL PARLAMENTO
Antes de la intervención de Raúl Castro, la Asamblea Nacional eligió a Esteban Lazo, uno de los vicepresidentes del Gobierno cubano, como su nuevo presidente para los próximos cinco año en sustitución de Ricardo Alarcón, considerado uno de los políticos más influyentes de la vieja guardia de la Revolución y que ha ejercido el cargo 20 años.
Lazo, de 68 años, es miembro del Buró Político del Partido Comunista. Alarcón, de 75 años, decidió dejar de lado las labores en la Asamblea Nacional para enfocarse más en la campaña política por la excarcelación en Estados Unidos de "los Cinco", cinco agentes cubanos de inteligencia presos desde 1998 y sentenciados a largas penas de cárcel.
El experimentado político cubano había sido designado en febrero de 1993 presidente del Parlamento y ha sido uno de los hombres fuertes del Gobierno comunista en las negociaciones con Estados Unidos, entre ellas, los acuerdos migratorios bilaterales suscritos en la década de 1990. Alarcón fue reelegido en 1998, 2003 y 2008.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna