Viernes, 15 de agosto de 2025
los españoles los menos partidarios con un 30%
Los europeos quieren abandonar el euro
Los españoles son los europeos que más apuestan por la vuelta a la antigua moneda nacional con un 30% a favor del regreso de la peseta, por delante de países como Francia y Portugal, en los que un 27% abandonarían el euro, o Alemania, Italia y Países Bajos, en los que un 25%, 24% y 22% demandan la vuelta de la moneda local, respectivamente.
Esto es consecuencia, según la encuesta, de un aumento en la valoración negativa del uso del euro en la economía, que en el caso de España ha pasado del 54% en 2011 al 63% de este año, por encima de la media europea que este año alcanza el 60% de valoración negativa entre los encuestados. Una valoración más negativa que la de los españoles la manifiestan Reino Unido, con un 86%, Suecia, con un 81%, Portugal, con un 65%, y Polonia y Francia, ambas con un 64%.
Asimismo, se observa una evolución "significativamente desfavorable" de la imagen de la Unión Europea entre los españoles, que ha disminuido de forma sostenida, pasando de 83% de opinión favorable en 2010, al 59% en 2013.
En este sentido, la opinión de que la pertenencia a la UE ha sido positiva para la economía de España ha pasado del 68% en 2011 al actual 49%. También aumenta el rechazo a delegar mayor autoridad a la UE en lo que respecta a política económica y presupuestaria nacional, al tiempo que se incrementa el apoyo a que cada estado miembro sea el que defina dicha política, preferencia que en España ha aumentado del 56% en 2012 a 75% en 2013.
El estudio remarca que España se encuentra en el grupo de los países que más se sienten afectados por la crisis económica, con un 82% de los españoles que se sienten "muy o bastante afectados", frente al 65% del promedio europeo. Por otro lado, tan solo el 18% aprueban la gestión económica del Gobierno de España, mientras que la media europea de aprobación de sus gobiernos se sitúa en el 34%.
En el ámbito europeo, los españoles son también quienes más negativamente valoran la gestión de la UE de la crisis económica, con tan solo un 21% de aprobación frente al 43% en el promedio europeo. En el caso de la valoración de la canciller alemana, Angela Merkel, su gestión es aprobada por el 15% de los españoles, mientras que en Europa este porcentaje alcanza el 47% de media.
Preguntados por una posible reducción del gasto del Gobierno para recortar la deuda, un 42% de los españoles se muestra a favor, un 35% lo mantendría y un 28% apostaría por aumentarlo. Esta apuesta por la reducción de deuda se hace especialmente palpable en el caso del gasto en defensa; los españoles están, con un 56%, a la cabeza de Europa en cuanto a reducción del gasto en esta materia.
Por contra, tan solo un 2% se muestra a favor de la reducción de la inversión en ciencia y tecnología, un 5% en programas del estado de bienestar y un 17% en transportes en infraestructuras, frente a la media europea que se sitúa en un 5%, 15% y 13%, respectivamente.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna