Domingo, 20 de julio de 2025
Unidos Podemos admite que hay que "pulir" su Ley LGTBI tras el informe contrario de los letrados del Congreso
Los letrados del Congreso avisan de que la Ley LGTB de Unidos Podemos vulnera una decena de artículos de la Constitución
La proposición de ley contra la discriminación del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero a intersexuales (LGTBI) que presentó Unidos Podemos, admitida a trámite por el Pleno del Congreso el pasado septiembre, vulnera una decena de artículos de la Constitución, según el informe redactado por los letrados de la Cámara.
El documento, al que ha tenido acceso Europa Press, ha analizado la redacción de esta ley, en fase de tramitación en la Cámara Baja, en la que ha descubierto diversas deficiencias, en cuanto a incompatibilidad con la Carta Magna, pero también en su intención de reformar otras leyes sin tener rango de Ley Orgánica.
Uno de los principales problemas que registra el informe en este texto, es que existen varios artículos que invaden competencias autonómicas, además, señalan que hay medidas que "pueden chocar con la proclamación de pluralismo político", con derechos fundamentales como la libertad de pensamiento, ideológica y religiosa, la libertad de expresión e información o el derecho a la educación en todas sus vertientes.
La norma también choca con el derecho a la Salud cuando pide respeto a la identidad sentida en centros destinados a personas con discapacidad. En este caso, también podría haber incompatibilidad con el derecho a la intimidad personal (del resto de residentes), como ocurre, según los expertos, en un artículo similar relacionado con los centros hospitalarios o penitenciarios.
De hecho, señalan que algunas medidas hacen recaer "una obligación específica sobre los profesionales sanitarios distintas a las que les compete", por lo que, a su juicio, además de introducir una desigualdad de trato no justificada para este tipo de profesionales, es contraria al principio de Igualdad y el principio de Seguridad Jurídica.
Pero, además, los letrados advierten de que la Ley LGTBI "prohíbe" las pruebas, exploraciones o test psicológicos o psiquiátricos para determinar la condición de una persona transexual o transgénero lo que "vulnera el principio de libre desarrollo de la personalidad y el de Intimidad de aquellas personas que sí quieran someterse a ellos.
Del mismo modo, consideran que el texto podría resultar contrario al principio de igualdad y al derecho de asociación en artículos que mandatan al Poder Público a prestar su apoyo "inconcreto e indiscriminatorio a un tipo de movimientos asociativos en detrimento de otros".
Los letrados advierten también de que la ley del grupo confederal recoge la creación de una agencia estatal, una figura que fue suprimida por la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, para la que, además, se reclama que una dotación económica para su funcionamiento con partida propia en los Presupuestos Generales del Estado, una propuesta "que supone una quiebra de la autonomía parlamentaria en su vertiente de autonomía presupuestaria de las Cortes, tutelada en el artículo 72 de la Constitución".
Por otra parte, el informe, al que ha tenido acceso Europa Press, señala que la norma del grupo confederal recoge medida que "proclaman derechos fundamentales" por lo que, a su juicio, de mantenerse estos textos como están redactados ahora, habría que "reconsiderar su rango normativo a Ley Orgánica". También amplía el ámbito de aplicación de la Ley de Violencia de Género, una acción que "sólo es factible", según advierten los letrados, mediante la ya mencionada Ley Orgánica.
Finalmente, el informe destaca una serie de artículos que realizan una "derogación no expresa o tácita" de algunas leyes, una "técnica legislativa" que consideran "incorrecta", porque "modifica normas centrales del ordenamiento jurídico sin declararlo expresamente". Este proceso, según señalan, debe hacerse en disposiciones finales e indicando el objeto de modificación, así como el texto que viene a sustituir el vigente hasta ese momento.
La impulsora de la ley contra la discriminación del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero a intersexuales (LGTBI), la diputada de En Comú Mar García Puig, ha reconocido que habrá que "pulir" el texto después de que los letrados del Congreso hayan advertido de que vulnera una decena de artículos de la Constitución, pero en todo caso ha defendido la legalidad de la iniciativa.
A través de un informe encargado a los servicios de la Cámara Baja, se alerta de que la norma, en fase de tramitación en el Congreso, invade competencias autonómicas y recoge medidas que "pueden chocar" con la proclamación de pluralismo político, con derechos fundamentales como la libertad de pensamiento, ideológica y religiosa, la libertad de expresión e información o el derecho a la educación en todas sus vertientes, entre otras.
A pesar de ello, García Puig señala que "no hay dudas" sobre la legalidad de este texto, ya que ha pasado por la calificación de la Mesa del Congreso y apoyada por la mayoría de la Cámara en su toma en consideración.
"En el trámite de calificación de la Mesa, si hay una inconstitucionalidad manifiesta y se inadmite la proposición de ley, por lo que entendemos que durante el mes que hay de plazo para que la Mesa decida sobre su calificación no se observó ninguna inconstitucionalidad", ha explicado en declaraciones a Europa Press.
Del mismo modo, ha señalado que el informe de los letrados de la Cámara es un trámite ordinario, dentro del procedimiento de tramitación de la ley, que, precisamente, tiene como objetivo "contribuir a una mejor redacción de la ley desde un punto de vista de técnica legislativa".
Ahora, será la ponencia creada en el Congreso para analizar este texto, y que tendrá su primera reunión este jueves, la que llevará a cabo las mejoras técnicas que procede introducir.
García Puig ha emplazado a este órgano a "debatir y pulir" técnicamente este norma que, a su juicio, introduce "cuestiones novedosas sobre un tema que es también muy desconocido para amplios sectores de la sociedad. Según ha señalado, esta situación genera, a veces, un rechazo inicial.
Esta situación, según ha indicado la diputada, confirma "lo necesario que es abordar todas las cuestiones que afectan a las personas LGTBI y romper con prejuicios e ideas preestablecidas desde el desconocimiento".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna