Jueves, 22 de mayo de 2025
El neo orden favorecido por la crisis, las naciones perderán la autnomía presupuestaria
Los líderes europeos sopesan dar más poderes al Eurogrupo para que corrija los presupuestos nacionales
El Eurogrupo dispondrá de nuevos poderes para exigir cambios en los presupuestos nacionales de los Estados incumplidores y, como contrapartida, los países de la eurozona podrán emitir deuda conjunta, según las propuestas que debatirán los líderes europeos en la cumbre del 28 y 29 de junio.
A largo plazo se creará en la eurozona un "órgano presupuestario, como una oficina del Tesoro", que se encargará de "gestionar las interdependencias económicas" entre los Estados miembros.
Estas ideas, que se pondrán en marcha "en la próxima década", han sido elaboradas por el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. Su objetivo es mostrar la "irreversibilidad" del euro y avanzar hacia una unión bancaria y presupuestaria que genere confianza en los mercados y frene la crisis de deuda.
Las propuestas, que cuentan con el apoyo de España, Francia e Italia, chocan con la oposición de Alemania, que se opone a cualquier tipo de mutualización de la deuda hasta que no se complete la unión presupuestaria.
No obstante, el documento admite que "es necesario más trabajo" y todavía no fija ningún calendario ni las fases concretas para alcanzar la unión bancaria y presupuestaria. La cuestión volverá a discutirse en la cumbre de diciembre, con un informe intermedio para el Consejo Europeo de octubre.
Los cuatro mandatarios proponen dar al BCE poderes para supervisar e intervenir de forma preventiva en todos los bancos de la eurozona, no solamente los más grandes. La supervisión seguiría contando con un nivel nacional, pero "el nivel europeo tendría la responsabilidad última".
Además, piden crear un sistema europeo de garantía de depósitos para evitar retiradas masivas de dinero en los países más débiles y un fondo de liquidación prefinanciado por las entidades para gestionar la quiebra de entidades con problemas. Ambos estarían controlados por una autoridad de resolución europea.
El fondo de rescate de la UE "podría actuar como garante presupuestario tanto de la autoridad de resolución y de garantía de depósitos". Ello significa que podría intervenir directamente pero sólo para "cerrar ordenadamente las entidades no viables y proteger así a los contribuyentes", según el texto al que ha tenido acceso Europa Press.
En materia presupuestaria, los mandatarios reclaman como primer paso que el techo de gasto de los presupuestos nacionales y los niveles de deuda se pacten en el Eurogrupo. "La emisión de deuda por encima del nivel acordado tendrá que estar justificada y recibir autorización previa".
En una fase posterior, "la eurozona estaría en posición de pedir cambios en las dotaciones presupuestarias (nacionales) si vulneran las reglas presupuestarias".
"A medio plazo, podría explorarse la emisión de deuda conjunta como un elemento de esa unión presupuestaria sujeto a progresos en la integración fiscal", señalan Van Rompuy, Barroso, Draghi y Juncker. Los eurobonos sólo se introducirán cuando se haya creado un "marco sólido de disciplina presupuestaria" con el fin de evitar el "riesgo moral".
El proceso para emitir deuda conjunta "se basará en criterios y fases". El documento menciona varias alternativas, como euroletras a corto plazo o un fondo de rescate para amortizar la deuda de los Estados miembros que supere el 60% del PIB.
Los cuatro mandatarios piden además avanzar en la integración económica en políticas como "movilidad laboral o coordinación de impuestos. Y reclaman "medidas para reforzar la capacidad política y administrativa de las instituciones nacionales". Finalmente, defienden reforzar la legitimidad democrática del proceso aumentando la participación en todas las fases de la Eurocámara y de los parlamentos nacionales.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna