Viernes, 04 de abril de 2025
no hace falta un cisma ya son heerejes
Los obispos alemanes desafían al Vaticano y seguirán bendiciendo a parejas homosexuales aunque descartan un cisma
"No quitaré la posibilidad a las parejas del mismo sexo que crean y pidan la bendición De Dios de ser bendecidas", ha asegurado el presidente de la Conferencia Episcopal Alemana en una rueda de prensa tras sus reuniones con el Papa y la Curia Romana durante la visitada 'ad limina' de los prelados germanos al Vaticano.
El Vaticano prohibió en febrero de 2021 cualquier bendición eclesiástica a las parejas homosexuales, así como cualquier rito comparable al matrimonio entre un hombre y una mujer. "Dios no bendice el pecado", señaló entonces la Congregación para la Doctrina de la Fe en un documento.
En realidad, los primeros en afrontar esta cuestión fueron los obispos belgas, que pidieron oficialmente al Vaticano contemplar la bendición de la unión de parejas del mismo sexo y establecieron que, en cada diócesis, se iba a designar a una persona dedicada a la atención pastoral de las personas homosexuales. Si bien, dejaron claro que esta bendición estaría claramente diferenciada del matrimonio sacramental.
El arzobispo Baetzing ha encabezado esta semana la delegación de los obispos alemanes para explicar a los miembros de la Curia los temas que se han tratado en el Camino Sinodal alemán que empezó a andar en 2019, antes de la convocatoria mundial del Sínodo convocada en 2021 por el Papa, y que fue planteado como un proceso en el que laicos y religiosos germanos, también obispos, debatían propuestas de cambio en la Iglesia católica, algunas polémicas, como repensar la moral sexual sobre la homosexualidad o el sacerdocio femenino.
Baetzing ha respondido a las preguntas de los periodistas sobre si iba a impedir a los obispos y sacerdotes seguir bendiciendo a las parejas homosexuales tras estos encuentros en el Vaticano. Tras asegurar que no lo impedirá ha señalado que la Iglesia debe cambiar. "No se puede seguir como hasta ahora, se trata de transmitir el mensaje del Evangelio aquí y ahora, y no mirar siempre al pasado, incluso corriendo el riesgo de una Iglesia magullada", ha apuntado.
No obstante, ha descartado cualquier riesgo de un cisma tras garantizar que la Iglesia en Alemania "no va por libre y no tomará decisiones que sólo serían posibles en el contexto de la Iglesia universal".
"Para ninguno de los obispos el cisma es una opción. Somos y seguimos siendo católicos y queremos ser católicos de otra manera. Son cosas que se dicen desde fuera para asustar e intimidar. No permitiremos que esto se nos atribuya nunca", ha aclarado.
Con todo, ha señalado que la Iglesia en Alemania "quiere y debe dar respuestas a las preguntas que se plantean los fieles".
Del mismo modo, ha calificado la reunión con el Papa del jueves como "alentadora" y ha agradecido a los miembros de la Curia que "hayan expresado abiertamente las reservas que existen en Roma".
"También agradezco que las preocupaciones y opiniones de nuestra Conferencia Episcopal -sobre toda la gama de temas- fueran escuchadas", ha subrayado.
Los 62 obispos de la Iglesia católica en Alemania se reunieron con los responsables de algunos de los Dicasterios de la Curia Romana en un encuentro, sin el Papa, que fue moderado por el Secretario de Estado, en cardenal Pietro Parolin, quien al introducir los trabajos recordó "el vínculo de comunión y amor que une a los Obispos entre sí y con el Sucesor de Pedro", pero mencionó también "las preocupaciones que despierta el Camino Sinodal, indicando el riesgo de reformas de la Iglesia y no en la Iglesia". Parolin advirtió, además, del riesgo de reformar la Iglesia pero no desde dentro de la Iglesia.
En esta línea, tanto el prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, Luis Francisco Ladaria, como el prefecto del Dicasterio para los Obispos, Marc Ouellet, expresaron "sus preocupaciones y reservas respecto a la metodología, los contenidos y las propuestas del Camino Sinodal, proponiendo, en beneficio de la unidad de la Iglesia y de su misión evangelizadora, que se incluyan en el Sínodo de la Iglesia universal las peticiones que han surgido hasta ahora".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna