Lunes, 18 de agosto de 2025
El mayor descenso desde el último trimestre de 2009,
Los precios de la vivienda bajaron un 6,8% en 2011
El índice general de precios de vivienda registró en 2011 un descenso interanual del 6,8% y una caída del 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año respecto al trimestre anterior, según la estadística del Ministerio de Fomento.
Esta caída confirma la desaceleración de los precios de la vivienda iniciada en el cuarto trimestre de 2008 y es el mayor descenso desde el último trimestre de 2009, cuando los precios de los inmuebles cayeron un 6,2%.
En el cuarto trimestre de 2011, el precio del metro cuadrado de la vivienda libre en España se situó en 1.701,8 euros, lo que representa un descenso interanual del 6,8% y una caída trimestral del 1,6%.
De esta forma, el precio medio por metro cuadrado de la vivienda libre ha descendido un 19% en términos nominales desde su nivel máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008.
Por comunidades autónomas, las mayores caídas en tasa interanual se registraron en Aragón (-10,5%), Comunidad de Madrid (-8,3%), La Rioja (-8%), Andalucía (-7,9%), Canarias (-7,9%) y Cataluña (-7,8%).
En el lado opuesto se situaron Extremadura, con un descenso del 1,8%, seguida de Ceuta y Melilla (-2%), País Vasco (-3%), Asturias (-3,4%) y Cantabria (-3,5%), que marcaron las menores caídas.
TAMBIÉN CAE EL PRECIO DE LA VIVIENDA MÁS ANTIGUA.
Por su parte, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda libre de hasta dos años de antigüedad se situó en 1.721,1 euros, lo que supone un descenso del 5,9% en tasa interanual.
En cuanto a la vivienda libre de más de dos años, el precio alcanzó los 1.691,8 euros por metro cuadrado, con una caída del 7% en tasa interanual.
Por municipios mayores de 25.000 habitantes, los precios más elevados se registraron en San Sebastián (3.870,4 euros el metro cuadrado), Getxo (3.268,6 euros), Alcobendas (2.966,2 euros), Leioa (2.891,9 euros), Barcelona (2.885,7 euros), Bilbao (2.885,1 euros), Sant Cugat del Vallés (2.865,4 euros) y Madrid (2.863,8 euros).
Por el contrario, los precios más bajos en municipios de más de 25.000 habitantes se localizaron en Hellín (686 euros el metro cuadrado), Ontinyent (790,8 euros); Jumilla (800,1 euros), Villena (810,5 euros) y Crevillent (811,4 euros).
CAE EL PRECIO DE LA VIVIENDA PROTEGIDA.
Por último, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda protegida en España fue de 1.158,2 euros, precio prácticamente igual al registrado en el tercer trimestre de 2011, pero un 0,5% menos en tasa interanual.
Por último, el Ministerio de Fomento precisa que el número de tasaciones inmobiliarias para realizar el cálculo de los precios de viviendas fue en el cuarto trimestre de 2011 de 108.798, lo que supone un aumento del 28,2% frente a las realizadas en el tercer trimestre de 2011
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna