Lunes, 04 de agosto de 2025
El Rey confía en que el dialogo sobre Gibraltar permita una "fórmula aceptable para todos"
Los Reyes, recibidos por Isabel II y el Duque de Edimburgo al inicio de su viaje de Estado a Reino Unido
El recibimiento oficial, con toda la pompa de las visitas de Estado que recibe Isabel II, ha tenido lugar en Horse Guards Parade, el lugar habitual para estas citas, donde ya estaba formada la Guardia de Honor, a cargo del primer batallón de la guardia irlandesa con los colores de la Reina, tambores y gaitas, así como la banda del regimiento. También estaba formada en el lugar una escolta real de la Caballería de Palacio.
La Reina Isabel y el Duque de Edimburgo han llegado justo antes de las 12 del mediodía a los acordes del himno británico y han recibido el saludo de la guardia de honor. A su llegada han saludado a la delegación británica encabezada por la primera ministra, Theresa May, que ya estaba colocada en el pabellón real ubicado para la ocasión.
Poco después, los Reyes de España han llegado a la explanada en dos vehículos, primero el Rey con el príncipe de Gales, y detrás la Reina con la Duquesa de Cornualles. Han bajado frente al pabellón real y allí han saludado a sus anfitriones y a la Delegación británica. Don Felipe ha saludado a Isabel II con un beso en la mejilla y otro en la mano.
Allí ha sonado el himno nacional de España, ha habido honores militares, incluido el disparo de salvas de ordenanza desde Green Park y la Torre de Londres.
Antes de partir hacia Buckingham, el Rey, acompañado por el Duque Felipe de Edimburgo, ha pasado revista a la Guardia de Honor formada frente al pabellón real al son de un Te Deum (himno de agradecimiento a Dios) de Marc Antoine Charpentier, que data del siglo XVII pero se ha hecho muy popular en las últimas décadas -porque es el que suena en Eurovisión--.
Después todos ellos han subido a los carruajes de caballos y han recorrido en procesión poco más de un kilómetro que separa el lugar del Grand Hall del Palacio de Buckingham, una avenida arbolada conocida como 'The Mall engalanada con banderas de España y Reino Unido.
Don Felipe ha viajado a bordo del 'State Landau' con Isabel II, vestida con un abrigo púrpura y sombrero, mientras la Reina Letizia, en color crema y con tocado, ha acompañado al Duque de Edimburgo en un 'Semi-State Landau'. En un tercer carruaje, se desplazan el príncipe de Gales, la duquesa de Cornuelles junto con el ministro de Asuntos Exteriores español, Alfonso Dastis, y su esposa, Maria Luisa Alonso-Horcada.
El resto de la delegación viaja en otros cuatro carruajes, en los que personal de la Casa Real Británica acompaña al jefe de la Casa Real española, Jaime Alfonsín; el embajador español en Londres, Carlos Bastarreche; el jefe de Gabinete de Presidencia del Gobierno, Jorge Moragas; el secretario de Estado para la Unión Europea, Jorge Toledo; el alto comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros; el embajador británico en España, Simon Manley, y las secretarias de Estado de Comercio e Investigación, María Luis Poncela y Carmen Vela.
A su llegada a Buckingham Palace les ha esperado la Guardia de honor, que ha hecho un saludo real y la banda tocará los dos himnos. La visita comenzará con un almuerzo privado.
El Rey Felipe VI ha afirmado este miércoles, en un discurso ante el Parlamento británico, que confía en que el "diálogo y el esfuerzo" entre los Gobiernos de Madrid y Londres sobre el contencioso de Gibraltar permitirá avanzar hacia "fórmulas que sean aceptables para todos los implicados".
En el acto de más trascendencia política de su visita de Estado a Reino Unido, Don Felipe ha hecho un repaso por las estrechas relaciones entre los dos países y entre las dos monarquías y ha reconocido que durante esa historia "rica y fructífera ha habido alejamientos, rivalidades y disputas", pero que la labor de los gobiernos y los ciudadanos ha conseguido "dejarlos en el pasado".
Y en ese punto, ha añadido: "Estoy convencido de que esta determinación para resolver nuestras diferencias será aún mayor en el caso de Gibraltar, y confío en que a través del diálogo y el esfuerzo necesarios nuestros dos gobiernos serán capaces de trabajar por fórmulas que sean aceptables para todos los implicados".
Don Felipe no ha evitado el único contencioso que separa a España y Reino Unido en su discurso ante las dos Cámaras de Parlamento británico, reunidas en la Royal Gallery del Palacio de Westminster. También lo mencionó su padre, Juan Carlos I, cuando se dirigió al Parlamento en 1986.
En un discurso de 20 minutos que ha pronunciado casi íntegramente en inglés, también se ha referido al que es el telón de fondo de esta visita, la próxima salida de Reino Unido de la UE. El pueblo británico, ha dicho, tomó esa decisión de acuerdo con su soberanía y su ley, así que ha dejado claro que la respeta aunque, ha añadido, también le "entristece".
Eso sí, ha manifestado que, en este contexto, lo principal es tener en cuenta a los miles de británicos que viven en España y los miles de españoles en Reino Unido, que tienen "una expectativa legítima de condiciones de vida estables y decentes". "Por lo tanto, insto a los dos Gobiernos a seguir trabajando para asegurar que el acuerdo de retirada del Reino Unido ofrece suficiente seguridad y certidumbre", ha remachado.
Felipe VI ha recordado que hasta ahora España y Reino Unido han sido "socios en el proyecto de la integración europea, que ha traído considerable estabilidad y prosperidad a la región, sin precedentes en la historia" y ha ayudado a España y Reino Unido a tejer sus hoy ricas relaciones.
Ante las dos Cámaras del Parlamento reunidas en sesión extraordinaria en la Royal Gallery, el jefe de Estado también ha tenido palabras de elogio para la "admirable" Isabel II en su Jubileo de Zafiro, por su patriotismo y su sentido de Estado. Y ha destacado que el propio Parlamento es "símbolo del compromiso británico con la causa de la libertad", también en "tiempos oscuros del siglo pasado" que trajeron la "amenaza del totalitarismo".
En ese contexto ha homenajeado la "dignidad" de los británicos frente al terrorismo y ha dejado claros la solidaridad y el afecto de España por las victimas del terrorismo. También ha mencionado expresamente al español Ignacio Echeverría, fallecido en el atentado del 3 de junio, tras mostrar "un comportamiento ejemplar y heroico" así como para la diputada laborista Jo Cox, "salvajemente asesinada hace un año", y el policía Keith Palmer, apuñalado cerca del Parlamento en el atentado de marzo.
"Somos vuestros leales amigos y aliados. Todo miserable ataque terrorista es un ataque contra todos nosotros, porque las víctimas nos pertenecen a todos, sin importar su origen, raza, religión o condición; les debemos, a ellos y a sus familias, nuestro mayor respeto, gratitud e inquebrantable determinación", ha proclamado.
A la hora de destacar lo mucho que los dos países tienen en común, ha remarcado que ambos respetan "la soberanía nacional y la ley, establecida por procesos democráticos, que son la piedra angular de cualquier Estado de Derecho y garantizan la coexistencia armoniosa y pacífica de nuestros ciudadanos".
Eso, ha dicho, lo comparten ambos países aunque tengan "distintas formas de Gobierno" y España tenga Constitución escrita y Reino Unido no. Los dos países, ha recalcado, son "dos de las naciones más viejas de Europa y del mundo", monarquías parlamentarias "basadas en la vocación y el firme compromiso con la pluralidad y la diversidad que enriquece nuestras sociedades".
Con el espíritu de estos principios, Felipe VI se ha presentado al Parlamento británico como "representante de la moderna, democrática nación española", plenamente integrada en la comunidad internacional y ha destacado la fuerte colaboración de ambos países en los desafíos internacionales, dedicando un homenaje especial a los miembros de la Fuerzas Armadas de ambos países.
Don Felipe ha recordado los lazos históricos familiares entre las dos monarquías -desde Leonor de Castilla y Catalina de Aragón, casadas con reyes ingleses y la boda de Felipe II con María Tudor-- hasta el hecho de ser el mismo descendiente de la Reina Victoria, ya que su bisabuela, Victoria Eugenia, era hija de la soberana británica.
También ha incidido en los fuertes lazos económicos y comerciales entre ambos países, en la aportación de las empresas españolas a la economía y el empleo británicos, y en la potencia cultural de sus culturas y sus lenguas, "lenguas de comunicación internacional", que tienen como símbolos a Cervantes y Shakespeare, los forjadores de la novela y el teatro modernos que, según ha destacado, están "en los cimientos de los intensos intercambios intelectuales, artísticos, culturales y deportivos" entre ambos países. Y no ha olvidado reconocer a los hispanistas británicos, que han contribuido a que España sea conocida y apreciada.
El Rey ha finalizado su discurso volviendo al futuro escenario en el que deberán desarrollarse las relaciones hispano británicas, el Brexit: "Ahora afrontamos el reto de continuar adelante como socios, amigos y aliados bajo nuevas circunstancias, pero siempre hombro con hombro, en el corazón de una Europa libre, democrática y próspera", ha dicho.
Así, se ha mostrado convencido de que los dos países seguirán profundizando su vínculo porque, según ha dicho repitiendo palabras que pronunció su padre en esta misma sala hace 31 años, España y Reino Unido son "dos naciones con todos los motivos para el entendimiento, el apoyo y el afecto".
Don Felipe ha llegado a la Royal Gallery acompañado por la Reina Letizia y precedido de la delegación española en la visita. Su discurso ha sido recibido con largos aplausos antes y después por parte del público congregado.
Sus anfitriones, el presidente de la Cámara de los Comunes y el de los Lores, han tenido palabras de elogio para él y para España. "No siempre estamos de acuerdo en todo, Gibraltar es un asunto que usted ha mencionado y eso es verdad, pero en otras cosas coincidimos, somos monarquías constitucionales que seguimos comprometidos y desarrollando el imperio de la ley", ha dicho Lord Fowler, que ha querido poner fin al acto con un "Viva el Rey", rápidamente respondido por los asistentes.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna