Miercoles, 05 de febrero de 2025
56.000 soldados permanecerán en el país
Los últimos 14.000 soldados de combate de EEUU abandonan Irak
Esta retirada fue confirmada por el capitán Christopher Ophardt, portavoz de las últimas unidades en abandonar Irak --la Cuarta Brigada de asalto y la Segunda División de Infantería--, que afirmó que los últimos 4.000 soldados ya cruzaron la frontera con Kuwait.
En declaraciones a CNN, Ophardt afirmó que aún quedan algunos soldados de combate en suelo iraquí para rematar ciertas tareas administrativas y logísticas, pero que éstos también abandonarán el país árabe a lo largo del jueves.
El grueso del repliegue de los últimos soldados de combate estadounidenses, del que se ha tenido conocimiento la madrugada de este jueves, comenzó hace más de un día, pero se ha mantenido en secreto por razones de seguridad.
En el país aún permanecerán 56.000 soldados más, si bien éstos ya no realizarán misiones de combate, sino que se limitarán a tareas de asesoramiento y apoyo de las fuerzas de seguridad iraquíes.
CERCA DE 4.000 SOLDADOS MUERTOS Y 32.000 HERIDOS
Desde la invasión de Irak por parte de Estados Unidos hace más de siete años, han perdido la vida un total de 4.415 soldados norteamericanos, y en torno a 32.000 han resultado heridos.
Alrededor de un millón de soldados estadounidenses han servido en Irak desde 2003, lo que supone el mayor despliegue de tropas estadounidenses en el extranjero desde la guerra de Vietnam.
En el momento de la invasión se produjo el mayor despliegue de tropas de Estados Unidos en Irak, unos 225.000 soldados a los que había que añadir los 45.000 de Reino Unido y los cerca de 4.000 de otras nacionalidades.
Por otro lado, desde el comienzo de la ocupación militar han muerto decenas de miles de ciudadanos iraquíes, la inmensa mayoría de ellos a consecuencia de atentados terroristas y de enfrentamientos entre las milicias armadas de las comunidades chií, suní y kurda, las tres más numerosas del país.
Según la página web Irak Body Count, que basa sus cálculos en informaciones de prensa, fuentes hospitalarias, cifras de ONG y cifras oficiales, el número de civiles iraquíes no combatientes fallecidos desde 2003 oscila entre 97.000 y 106.000.
La mayoría de estas muertes se concentran en las primeras semanas de la invasión y en el periodo 2006-2007, cuando tuvo lugar una situación cercana a la de la guerra civil entre las milicias armadas chiíes y suníes, según la misma fuente.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna