Jueves, 10 de julio de 2025
Habrá servicios mínimos del 90% en los controles desde las 00.00 horas
Los vigilantes de seguridad del Aeropuerto de Barcelona mantienen la huelga indefinida
Los vigilantes de seguridad de El Prat han votado este jueves por amplia mayoría rechazar la propuesta que la empresa planteó en la mediación del miércoles al considerar que no satisfacía sus demandas de mejoras salariales y laborales, como el plus de un euro por hora trabajada para compensar la sobrecarga de trabajo.
La votación ha empezado a las 10 horas y se ha extendido durante la jornada de este jueves hasta las 18.30 horas, y han participado unos 177 trabajadores de una plantilla de 500 personas: 175 han votado 'No' a la propuesta de la empresa y dos han votado que 'Sí'.
Los trabajadores en huelga de Trablisa --adjudicataria del servicio de seguridad en el Aeropuerto de Barcelona desde junio de 2018 y hasta mayo del año que viene-- se concentrarán el viernes desde las 12 horas hasta las 15 horas en la entrada principal de la Terminal 1 del Aeropuerto de Barcelona.
En una atención a los medios, Giménez ha indicado que esperaban una baja participación en la votación porque muchos trabajadores habían defendido que no valía la pena venir a votar una "propuesta de nada", pero que con los votos registrados se ha mostrado que los vigilantes de El Prat no están conformes con lo planteado por la empresa.
"Hoy hemos hecho la votación de la propuesta que trajo la empresa, que recordemos que era de 0,0, por lo tanto no era una propuesta demasiado válida", ha subrayado Giménez y ha explicado que uno de los trabajadores que ha votado 'Sí' ha dicho que se había equivocado.
Giménez ha defendido que ninguno de los trabajadores de Trablisa incumplirá los servicios mínimos porque no quieren ser despedidos, y ha asegurado que no habrá colas en el Aeropuerto de Barcelona que estén provocadas por los trabajadores.
"Si hay colas, y esto ya se ha dicho por activa y por pasiva, es porque el Aeropuerto de El Prat se ha quedado pequeño y hay pocos controles", ha sostenido y ha agregado que la huelga se produce en agosto, en temporada alta.
Preguntado por las colas en los controles que ha habido en huelgas anteriores, ha subrayado que éstas se produjeron porque había falta de personal, que ha remarcado que actualmente se ha ampliado, y muchos filtros de seguridad estaban cerrados: "Siempre se ha acusado a los vigilantes de que esas colas las provocaban ellos y es falso".
Los vigilantes de El Prat piden mejoras laborales en cuestiones como garantizar que reciben la formación necesaria y que estén todos formados, que se garanticen dos fines de semana libres al mes y unos descansos mínimos, y que la empresa se haga cargo de los costes de aparcamiento o habilite una zona gratuita para el estacionamiento de vehículos.
También reclaman que se garantice la paridad de la plantilla porque subrayan que las vigilantes tienen una carga de peso superior al tener que encargarse de los filtros de seguridad de las usuarias y siendo menos mujeres que hombres trabajando --la empresa cifra la paridad en el 38,81%--.
Algunas de estas demandas ya fueron pedidas por los trabajadores durante la huelga de 2017, cuando la adjudicataria era Eulen, y el comité critica que aún no se han aplicado, pese a que la empresa se comprometió a hacerlo en el laudo de obligado cumplimiento.
La Delegación del Gobierno de Catalunya decretó unos servicios mínimos del 90% para la huelga, los mismos que en la huelga de 2017, al considerar que los servicios ofrecidos por Trablisa se consideran "esenciales" al encargarse de la prestación de servicios de seguridad en un aeropuerto.
Giménez ha remarcado que estos servicios mínimos implican "no tener derecho a huelga", y ha alertado de que en una jornada normal no trabaja el 90% de la plantilla de Trablisa y que la empresa tendrá que recurrir a trabajadores de vacaciones y de baja, que calcula que son unos 100.
También ha señalado que la empresa está ofreciendo trabajar desde el viernes hasta el domingo a vigilantes de otros aeropuertos para cubrir los puestos necesarios durante la huelga: "Hay dinero para los que vengan a sabotear la huelga de Barcelona pero para los de Barcelona no hay dinero".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna