Lunes, 07 de julio de 2025
suponemos que entre sus metodos de investigacion utilizara la vaginal por su eficacia
Magistrados del Supremo reciben con sorpresa el nombramiento de Delgado y auguran choques con los fiscales del 'procés'
Magistrados del Tribunal Supremo han recibido con "sorpresa" y cierta incredulidad la decisión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de proponer a la exministra Dolores Delgado como nueva fiscal general del Estado, en sustitución de Maria José Segarra. En la mayor parte de los casos se califica la elección de "desafortunada" y "polémica" al suponer un salto directo desde el Ejecutivo a la cúpula del Ministerio Público.
Otros auguran choques con los cuatro fiscales del 'procés' respecto a los criterios para gestionar la ejecución de la sentencia que condenó por sedición a los líderes independentistas catalana y tambien de cara a futuros procesos, como los que afectan al expresident de la Generalitat huido en Bélgica Carles Puigdemont y al actual president Quim Torra.
Se refieren a la circunstancia de que la Fiscalía sea la encargada de decidir, por ejemplo, la procedencia o no de un eventual recurso en el caso de que se decida una progresión de grado de los presos por sedición que se encuentran en Cataluña. También deben elaborar informes en relación con la situación del expresident procesado huido en Bélgica Carles Puigdemont o con la decisión de la Junta Electoral que retiró la acreditación como diputado del actual president Quim Torra, pendiente aún de resolución en el alto tribunal.
Por ello, algunos magistrados auguran futuros enfrentamientos con los denominados fiscales 'indomables'-Javier Zaragoza, Fidel Cadena, Consuelo Madrigal y Jaime Moreno- que han actuado en este proceso defendiendo a capa y espada su criterio inicial de acusar por rebelión y oponiéndose con dureza a cualquier salida de prisión de los condenados, incluso tras la sentencia el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que reconoció la condicion de europarlamentario del líder de ERC en prisión Oriol Junqueras.
Para el caso de futuras discrepancias, las mismas fuentes aluden al artículo 27 del Estatuto Fiscal, que permite a los fiscales que estimen improcedentes las órdenes de sus superiores hacérselo saber mediante informe razonado y acudir a la junta de la Fiscalía si las instrucciones le siguen pareciendo insatisfactorias. Esta consulta se hará a la Junta de Fiscales de Sala (la cúpula de la Carrera) si la orden procede del fiscal general.
Otras fuentes consultadas reprochan la ausencia de "categoría órgánica ni doctrinal" de Delgado para doblegar a los denominados 'indomables' en el caso de existir valoraciones discrepantes, y recuerdan el "desamparo" en el que la ministra Delgado dejó al instructor de la causa, Pablo Llarena, por su tardanza en ofrecerle a la Abogacía del Estado para hacer frente a la demanda civil que le presentó Puigdemont en Bélgica.
También reprochan los magistrados el momento del anuncio, pocas horas antes de que tomara posesión de su cargo su sucesor en el ministerio de Justicia, Juan Carlo Campo, y especialmente el "lastre" que supone que el jefe del Ejecutivo no haya encontrado oro lugar para buscar nuevo fiscal general que su propio equipo de ministros.
Apuntan el antecedente de Javier Moscoso, designado fiscal general en 1986, nada más concluir la legislatura en la que fue ministro de la Presidencia, cuya validación por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), un trámite que en la práctica totalidad de ocasiones es automático, originó una agrio debate en el órgano de gobierno de los jueces. El CGPJ se dividió respaldando al candidato por 13 votos frente a 6 y uno en blanco.
En dicha ocasión discrepantes esgrimieron que elegir una persona que ha ocupado un puesto en el Ejecutivo podría derivar en una excesiva inclinación del designado a vincularse a la política del Gobierno.
Otros de los consultados por Europa Press se muestran confiados en que Delgado, a quien valoran como fiscal que se pone al frente de la Carrera, supere este "laste" inicial y se coloque al nivel de Segarra, de quien destacan el nivel de autonomía que ha dado a los fiscales a su cargo.
En otros ámbitos como es el Tribunal Constitucional las fuentes consultadas por Europa Press subrayan que la designación de Delgado es un reconocimiento del hecho de que el puesto de fiscal general es un cargo de la entera confianza del presidente del Gobierno, y no del ministro de Justicia, además de un ascenso en este caso. En la práctica, apuntan las fuentes citadas, el Gobierno tendrá dos Ministros de Justicia, uno para los jueces, el magistrado Campo con sede en la calle San Bernardo de Madrid, y otro para los fiscales, en el palacio de Fortuny.
Otros consultados insisten en lo desafortunado de la elección de cara a la imagen de independencia que debe conllevar el Ministerio Público. "Hará reales las palabras de Sánchez, cuando en una entrevista aludió a que la Fiscalía podría tener dependencia directa del Gobierno". Se refieren también estas fuentes al caso diferente de los jueces, pues "alguno ha sido apartado de un caso por mucho menos, por su relación por ejemplo con una fundación vinculada a un partido político", en clara alusión al juez de la Audiencia Nacional Enrique López por dar conferencias en FAES.
En todo caso, concluyen, deberá dejarse trabajar a Delgado antes de hacer un diagnóstico definitivo de lo que supondrá su nombramiento, porque además los cargos "vienen y van" pero los miembros de la Fiscalía "permanecen".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna