Domingo, 25 de mayo de 2025
Los Obama aplauden su coraje e inspirador trabajo
Malala se reúne con Barack Obama y critica los ataques con "drones" en Pakistán
En el encuentro celebrado en el Despacho Oval de la Casa Blanca, Malala, de 16 años y excandidata al Premio Nobel de la Paz para este año, ha criticado que los ataques con aviones no tripulados perpetrados por Estados Unidos contra objetivos insurgentes en Pakistán "insuflan el terrorismo".
Malala ha recriminado que dichos bombardeos se hayan llevado por delante vidas de "personas inocentes", razón por la que, según la niña, se está propagando cierto resentimiento entre la población paquistaní hacia Estados Unidos.
Además, estos ataques están distanciando a los gobiernos de ambos países, ha lamentado Malala en un comunicado, en el que pide más cooperación bilateral.
Por otra parte, Malala ha destacado los proyectos de ayuda a la educación y al desarrollo de las economías locales promovidos por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en la provincia de Jaiber Pajtunjuá, y en las áreas tribales situadas en el noroeste del país, en la frontera con Afganistán.
PARA LOS OBAMA, UNA INSPIRACIÓN
La esposa del presidente de Estados Unidos, Michelle Obama, su hija Malia, y el padre de Malala, Ziaudin Yousafzai, también se encontraban presentes en la reunión entre Obama y la joven, que era favorita para ganar el Premio Nobel a la Paz de este año, concedido finalmente a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas. Malala ha dicho que no está defraudada por no haber sido galardonada y ha asegurado que quiere "merecerlo".
"El presidente Barack Obama y la primera dama Michelle Obama dan la bienvenida al Despacho Oval a Malala Yousafzai para agradecerla su inspirador y apasionado trabajo en pos de la educación de las niñas en Pakistán", señala la Casa Blanca en un comunicado.
"Estados Unidos se une con el pueblo paquistaní y con otros muchos a lo largo del mundo para celebrar el coraje de Malala y su determinación a promover el derecho de todas las niñas de acudir al colegio y hacer realidad sus sueños", apostilla la Casa Blanca.
Obama proclama con motivo del Día Internacional de la Niña que "hay niñas que liderarán un día las naciones, pero solo si les ofrecemos la oportunidad de elegir sus propios destinos". "En todo continente, hay niñas que cambiarán el mundo de formas que solo podremos imaginar solo si les concedemos la libertad de soñar", añade en el comunicado.
Michelle Obama remarca que "investigar en la educación de las niñas es lo mejor que se puede hacer, no solo para las hijas y las nietas, sino para sus familias, sus comunidades y sus países".
A través de la red social Twitter, la asesora de Obama, Valerie Jarrett, ha ensalzado su "valentía" y el "inspirador modelo de conducta para los líderes de mañana" que Malala representa. Por su parte, la asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, se ha mostrado "orgullosa" de reunirse también con Malala.
GIRA POR EEUU
Malala se encontraba en Washington para comparecer ante el Banco Mundial en el marco de una visita a Estados Unidos para promover su libro "I Am Malala" en el que relata su compromiso con la educación de las niñas en Pakistán, una campaña que inició a los 11 años.
En diversas entrevistas concedidas estos días, Malala ya ha dejado entrever que "quiere convertirse en primera ministra de Pakistán para que, a través de la política, pueda servir a todo su país", según recoge la prensa estadounidense.
Malala ya fue galardonada en 2011 con el Premio Nacional de la Paz de Pakistán por ignorar los decretos de los talibanes paquistaníes que prohíben a las niñas acudir al colegio. El último de los reconocimientos que ha recibido la joven paquistaní fue este jueves, cuando el Parlamento Europeo le concedió el Premio Andrei Sájarov para la Libertad de Pensamiento.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna