Sabado, 05 de julio de 2025
El Gobierno recomienda lavar la ropa de trabajo a 60-90 grados y evitar el uso compartido de equipos
Mañana se reactiva la actividad laboral no esencial en las empresas cuyos empleados no puedan teletrabajar
.
De esta forma, a partir de este lunes se vuelve a la situación de los primeros 15 días del estado de alarma, por lo que volverán a reincorporarse los trabajadores de actividades no esenciales, como la construcción, pero se mantienen los protocolos del carácter preferente del trabajo a distancia y el teletrabajo cuando se pueda desarrollar de esa forma, junto a las medidas de protección e higiene.
En concreto, tras las vacaciones de Semana Santa y la nueva prórroga del estado de alarma hasta el 26 de abril, dejará de estar restringida la movilidad para el desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar prestaciones laborales, profesionales o empresariales de actividades no esenciales.
La vuelta al trabajo de estos trabajadores de actividades no esenciales se producirá este Lunes de Pascua en todas las comunidades autónomas, salvo en las en las ocho que es festivo (Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, La Rioja, Navarra y País Vasco).
Entre tanto, los trabajadores de servicios esenciales, como el personal sanitario, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el Ejército, los servicios de transporte o los supermercados continuarán desarrollando su actividad, como han hecho hasta ahora.
Por consiguiente, continuará el estado de alarma y el confinamiento, bajo el cual los españoles podrán salir de sus hogares solo para ir al trabajo o dotarse de elementos esenciales (alimentos y medicamentos) como mínimo hasta el próximo 26 de abril, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya adelantó que con toda probabilidad tendrá que volver a pedir una nueva prórroga del estado de alarma.
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha indicado que todavía España no se encuentra en fase de desescalada de las medidas adoptadas el 14 de marzo, cuando se declaró el estado de alarma, por lo que continúa el confinamiento con el cierre de centros educativos, de establecimientos de ocio y se deben seguir manteniendo todas las medidas preventivas de distanciamiento social.
Tras vencer el permiso retribuido recuperable aprobado por el Gobierno, de carácter obligatorio y limitado en el tiempo entre los días 30 de marzo y el pasado jueves, 9 de abril, para todo el personal laboral por cuenta ajena que preste servicios en empresas o entidades del sector público o privado que desarrollan las actividades no esenciales, los trabajadores deberán las horas de los ocho días laborables no trabajados.
No obstante, se exceptuaba a las personas que estaban desarrollando ya su actividad a distancia o mediante teletrabajo, a las personas incorporadas en expedientes de regulación de empleo (ERTE), a personas que en situación incapacidad temporal o con un permiso de paternidad o maternidad, a los trabajadores de servicios esenciales o aquellos excluidos por el decreto de declaración de estado de alarma.
La recuperación de las horas de trabajo de los 8 días lectivos de permiso podrá hacerse efectiva desde el día siguiente a la finalización del estado de alarma hasta el 31 de diciembre de 2020, previa negociación en un periodo de consultas abierto al efecto entre la empresa y la representación legal de las personas trabajadoras, que tendrá una duración máxima de siete días.
Para la vuelta a la normalidad de las actividades no esenciales el Gobierno ha aprobado una guía de buenas prácticas en centros de trabajo, consensuada con los agentes sociales, para garantizar la seguridad y protección de los trabajadores.
Siguiendo las nuevas recomendaciones del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, voluntarios de Protección Civil y la policía local y autonómica repartirán en los próximos días 10 millones de mascarillas en las estaciones de autobús, metro y cercanías de las localidades españolas. No obstante, el Gobierno considera que "no es imprescindible" usar la mascarilla durante la jornada laboral si el tipo de trabajo no lo requiere y se mantiene la distancia interpersonal.
La guía recomienda que no se acuda al centro de trabajo si se presentan síntomas o si se ha tenido contacto "estrecho" con infectados, hasta confirmar que no hay riesgo para uno mismo o los demás.
Además, tampoco deberán acudir las personas más vulnerables por edad, embarazo o padecer afecciones médicas que, en caso necesario, pueden contactar con su médico para que acredite su necesidad de aislamiento, considerándose a efectos laborales una situación asimilada a accidente de trabajo para la prestación económica de incapacidad temporal.
Hay que evitar medios de transporte que supongan la agrupación de personas y, en caso de utilizar el coche o VTC, extremar las medidas de limpieza y evitar que viaje más de una persona por cada fila de asientos.
En los viajes en autobús, metro o tren, se recomienda guardar la distancia interpersonal con otros viajeros y, en el caso del transporte público, "la guía recomienda usar una mascarilla higiénica, no médica".
En cuanto a los uniformes de trabajo, estos se deberán embolsar y cerrar y se trasladarán hasta el punto donde se haga su lavado habitual, recomendándose un lavado con un ciclo completo a una temperatura de entre 60 y 90 grados.
En las propias sedes laborales, el Gobierno aconseja planificar toda la operativa para que los empleados puedan mantener la distancia interpersonal de dos metros y también las zonas comunes.
Cuando se trate de empresas o establecimientos abiertos al público, deberán implementarse medidas para minimizar el contacto entre personas trabajadoras y el público, como establecer un aforo máximo, habilitar controles de acceso o facilitar equipos de protección individual cuando los riesgos no puedan evitarse.
Igualmente, cuando el espacio de trabajo no permita mantener la distancia interpersonal en los turnos ordinarios, los horarios de trabajo se procurarán escalonar en la medida de lo posible, lo que también evitará aglomeraciones en el transporte.
Se tendrán que realizar tareas diarias de higienización "reforzada" y se deberá suministrar material higiénico y de protección suficiente para evitar los contagios entre los trabajadores.
Las empresas deberán facilitar el teletrabajo o condiciones laborales de bajo riesgo. Igualmente, insta a no compartir equipos de trabajo o por maximizar la higiene en caso de que esto no sea posible, así como por ventilar a diario las instalaciones y reforzar las tareas de limpieza en todas las estancias.
De igual forma, el Gobierno reforzará la frecuencia de los transportes para evitar aglomeraciones y poder cumplir con las normas de distanciamiento social, al tiempo que aprobará un protocolo para evitar aglomeraciones en estaciones de trenes o autobús a través de la megafonía de las mismas o de los vigilantes de seguridad.
En detalle, se vuelve a la orden ministerial de Transportes del pasado 24 de marzo, en la que los servicios interurbanos de larga distancia se reducían un 70% y en los urbanos, cada comunidad y ayuntamiento podrá establecer las frecuencias en función de la demanda y de acuerdo con las normas de distanciamiento.
Asimismo, en los servicios de Cercanías se incrementará la frecuencia en hora punta desde el lunes y se mantendrá en el 50% el resto del día.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna