Lunes, 21 de julio de 2025

Pineda prometió "plegar velas" contra la Infanta

Manos Limpias y Ausbanc aprovecharon la "cobertura" de los consumidores para "coaccionar" a bancos

  El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz considera  que el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, aprovechó la "cobertura" de la defensa de los consumidores para "coaccionar" a entidades bancarias, alcanzar "acuerdos económicos enmascarados" en contratos publicitarios y conseguir un beneficio "personal" utilizando en su provecho a Manos Limpias.

   Así lo hace constar el magistrado en el auto en el que acuerda el ingreso en prisión incondicional del presidente de Ausbanc, Luis Pineda, y el secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, ante el temor de que huyan, al disponer de "infraestructura empresarial y capital económico en el extranjero" que les permitirían emprender una  vida fuera de España.

   El magistrado añade que desde noviembre se ha detectado el "uso habitual" de  Manos Limpias por parte de Ausbanc en cuatro casos 'Nóos', los 'ERE' contra Unicaja, el Sabadell y Facua. Pedraz considera que presumiblemente hay más casos pero "no se ha podido llegar a ellos dadas las filtraciones producidas en la causa".

   El juez detalla que la organización estaba dirigida por Luis Pineda y que este utilizó la "cobertura" de Ausbanc en defensa de los consumidores para "presionar" a entidades y obtener un beneficio económico ilícito. Esta actuación quedó confirmada en las declaraciones ante la Policía de responsables del BBVA, Caja Madrid,  Credit Services y Novagalicia.

   El presidente de la asociación era el encargado de "presionar" a los bancos a cambio de no hacer mala publicidad o de interponer demandas judiciales, así como de alcanzar los acuerdos económicos "enmascarados en contratos publicitarios, utilizando a su vez al sindicato Manos limpias para reforzar las coacciones".

   Ausbanc se comprometía a rebajar sus pretensiones e incluso a archivar sus demandas "en detrimento de sus asociados". "Para reforzar la presión contra las entidades y lograr los acuerdos económicos empleaba a Manos Limpias, al cual financia, para ejercer la acusación popular, valiéndose para actuar de tal manera de los recursos propios del sindicato, contando con el apoyo y beneplácito de Miguel Bernad, a quien Luis Pineda, en cierto modo, controla y maneja".

   En un segundo nivel, se encontraban varias personas bajo la supervisión de Pineda, como eran el tesorero de Ausbanc empresas Alfonso Sole Gil; el director de Ausbanc editorial internacional y adjunto a la presidencia de Ausbanc, Ángel Garay; y "puntualmente" Francisco Javier Villacañas, director de la revista El Club de la Vida Buena, aprovechando su relación con Miguel Bernad.

   En un tercer escalón, estarían aquellos cargos de Ausbanc que formaban parte de la junta directiva o controlaban una delegación territorial y tenían un "rol muy supeditado" a las decisiones de Pineda. Finalmente, se encontrarían otros cargos menores que conocen las "prácticas" investigadas pero no tienen "poder de decisión" y actuaban bajo las órdenes del presidente. "Pineda ejercía el control total", agrega.

SOCIEDADES SIN ACTIVIDAD COMERCIAL

   Ausbanc, que recibía también subvenciones por su condición de asociación sin ánimo de lucro, desvió "gran parte" de los fondos a su "beneficio personal" o a sociedades del grupo --Ausbanc empresas, Ausbanc consumo, Ausbanc Madrid--, que llegaron a recibir más de 7,1 millones de euros en los últimos cinco años.

   En concreto, la organización tenía ramificaciones en Colombia y Venezuela --a través de Periódico Mercado de Dinero--, Estados Unidos --Mdusa International Media grous con domicilio en Miami--. "Es Ausbanc quien sustenta y nutre de capital a las empresas vinculadas, puesto que apenas tienen actividad comercial fuera del círculo Ausbanc", precisa.

   El instructor relata los movimientos constantes de capital entre las empresas del grupo Ausbanc, con lo que buscaban "poder cuadrar los balances y los trasvases de dinero", y añade que esta asociación distraía fondos en concepto de arrendamientos y que incluso Ausbanc Empresas compró un inmueble en Estados Unidos.

   Finalmente, el auto pone de manifiesto que la última vía de financiación radicaría en la venta a entidades financieras de los llamados 'ITCRA' (Informe Trimestral de Consultas y Reclamaciones) con las quejas y reclamaciones de los consumidores y por los cuales obtendría "cuantiosos" beneficios. El juez sospecha que "camuflarían" acuerdos en perjuicio de sus asociados o los logrados fruto de la presión ejercida vía Manos Limpias.Pineda prometió "plegar velas" contra la Infanta y pasó de pedir dos millones a tres por "gastos procesales"

Pineda prometió "plegar velas" contra la

Infanta y pasó de pedir dos millones a tres

por "gastos procesales"

   El presidente de Ausbanc, Luis Pineda, prometió en una conversación telefónica con el director general de la Fundación La Caixa "plegar velas" en la acusación contra la Infanta Cristina en el caso Nóos e incrementó de dos a tres millones de euros el pago requerido para hacerlo, argumentando que la causa generaba "muchos gastos procesales".

   En el auto en el que envía a prisión a Pineda y al secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, el juez Santiago Pedraz detalla esta conversación en la que el responsable de la asociación de usuarios de cajas indicaba que la abogada Virginia López Negrete se había "pasado" en su intervención con ocasión de la declaración de la hermana del Rey Felipe VI.

   "Tendrá que plegar velas y punto", dijo y agregó que la letrada ya había tenido su "momento de gloria" y tendría que asumir la decisión le gustara o no.

   El juez asegura que fue Pineda el que promovió esta "estrategia" para intentar negociar la retirada de la acusación "a cambio de un acuerdo que le beneficiaría económicamente". Para ello, mantuvo numerosas conversaciones con el secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad. "Era Pineda el que marcaba las pautas", dice el auto.

   Así, el 29 de febrero de este año se produjo la primera llamada a la Fundación La Caixa. La intención era pactar una declaración convenida que pudieran después utilizar para justificar su decisión de apartarse.

   Unos días después de la declaración de la Infanta en el juicio, el 14 de marzo, Pineda llamó a otro banco, en este caso el Sabadell. En concreto, se puso en contacto con el subdirector general de la Asesoría Jurídica y le pidió que hablara con el abogado defensor de la hija de don Juan Carlos, Miquel Roca.

LA PRIMERA PROPUESTA

   El auto desvela que seis meses antes, en septiembre, Bernad ya había realizado un primer tanteo. Entonces el secretario general de Manos Limpias propuso a este directivo del Sabadell que "ayudara" al responsable de una empresa de seguridad que se encontraba en una grave situación económica. La cantidad solicitada era entonces de dos millones de euros.

   El subdirector del banco catalán denunció los hechos a la Policía, a la que dijo que nunca tuvo intención de ceder a las propuestas de Pineda y quería "informarse" y ganar tiempo para conocer sus intenciones reales.

   Roca también acudió a las autoridades, a las que dijo que no quiso reunirse con ninguno de ellos por motivos deontológicos pero que tenía "cierta curiosidad por saber lo que podían proponer".


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo