Viernes, 15 de agosto de 2025
inestabilidad en el mundo
Mapa de los movimientos independentistas en el mundo
A partir de un estudio de la Universidad de California y cifras de Nacionas Unidas, la agencia Reuters ha elaborado un mapa del independentismo en el que se resalta aquellas regiones del planeta en que los movimientos secesionistas están más activos.
El nacimiento de nuevos países a partir de la secesión de otros estados se disparó entre 1945 y 1995. En este periodo el número de países miembros de Naciones Unidas se triplicó, de 51 a 185.
No obstante, en los últimos años este fenómeno se ha vuelto más infrecuente. Entre 1995 y 2014, el 'club' de las Naciones Unidas ha pasado de 185 a 193.
Estos son algunos movimientos independentistas activos en el mundo:
La región del Cáucaso Norte ha sido históricamente foco de movimientos independentistas. Las aspiraciones de algunos partidarios de la secesión en Daguestán y Chechenia han sido sofocadas violentamente por Rusia.
A estos movimientos independentistas hay que sumar aquellas regiones anexionadas por Rusia en los últimos tiempos. En marzo, tras un referédum cuestionado a nivel internacional, la región ucraniana de Crimea se unió a Rusia. A día de hoy, todavía continúan las tensiones entre ambos países.
Taiwan, el Tibet o Xinjiang son regiones chinas en donde se oyen con más intensidad demandas a favor de la independencia. En septiembre un tribunal chino condenó a cadena perpetua a un profesor universitario por promover la independencia de la región autónoma de Xinjiang.
Xinjiang es una región habitada mayoritariamente por uigures, musulmanes que hablan un dialecto turco y que a nivel nacional son minoría. Los uigures denuncian que son víctimas de una persecución política por parte de las autoridades chinas, mientras que el Gobierno acusa a los grupos más radicales de estar detrás de una gran cantidad de atentados.
La provincia francófona de Quebec ha llevado a cabo dos referéndums de separación de Canadá, en 1980 y 1995, y en las dos ocasiones la opción de la independencia ha sido rechazada, si bien es cierto que la última vez lo fue por un estrecho margen.
Escocia votó 'no' a su independencia en septiembre, con un 55,3 por ciento de votos, frente al 44,7 por ciento obtenido por los partidarios de la secesión.
El triunfo del 'no' ha abierto la puerta a una mayor autonomía por la región, con más competencias en materia de impuestos y gasto social, según se comprometió el Gobierno de David Cameron. Estas competencias se materalizarán en un nuevo Estatuto de Autonomía que, previsiblemente, estará listo para finales de enero.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna