Martes, 15 de julio de 2025

Admite que el sistema de designación del CGPJ es "mejorable" aunque no difiere del de otros países europeos como Bélgica

Marchena rechaza apartarse del juicio de 'procés' por "carecer de todo interés directo o indirecto en la causa

Se trata de un escrito que, junto con el presentado por la Fiscalía, -que ya ha manifestado que se opone a apartar al juez-, la Abogacía del Estado y la acusación popular, que ejerce Vox, deberá ser tenido en cuenta por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo a la hora de decidir si las recusaciones de las defensas se rechazan de plano o se llevan finalmente a la denominada Sala del 61 del alto tribunal para que el asunto se debata a fondo.

Recuerda Marchena que es la séptima vez que las defensas cuestionan la imparcialidad de magistrados del Supremo en este órgano -ya lo hicieron con la totalidad de los que van a enjuiciarles y también respecto del instructor Pablo Llarena- y que recusar por el hecho de que en España el Parlamento elija a los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sería tanto como descalificar las justicias de otros países como Bélgica, Portugal o Francia, donde los políticos también participan en la designación de miembros del Poder Judicial.

El actual presidente de lo Penal del Tribunal Supremo, cuyo nombre fue pactado para presidir el próximo CGPJ si bien finalmente renunció, contesta en un escrito de cinco páginas a las recusaciones que han presentado contra él ocho de los procesados por rebelión y desobediencia, concretamente el exvicepresidente Oriol Junqueras, los exconsejeros Raül Romeva, Jordi Turull, yJosep Rull, la expresidenta del Parlament Carme Forcadell, la exmiembro de la Mesa de esta cámara Anna Simó y el presidente de Ómnium Cultural Jordi Cuixart.

Marchena señala que todos ellos aluden en sus escritos de recusación al acuerdo político para el reparto de vocales en el órgano de gobierno de los jueces y a los mensajes de Cosidó, a los que los procesados se refieren- como "determinante" para solicitar su salida del tribunal del 'procés'.

RECUSACIÓN COMO ESTRATEGIA DEFENSIVA

La presentación de recusaciones es calificada por Marchena como "una estrategia defensiva" que obliga a ese tribunal a "razonar su distanciamiento respecto del objeto del proceso". En su caso, Marchen aduce que no puede aceptarlas y recuerda que el mensaje telemático sobre el que se sustentan procede de una tercera persona.

"La imparcialidad de un magistrado ha de vincularse a sus propios actos o resoluciones -subraya el escrito-. No puede hacerse depender de la opinión de terceros que expresan su personal criterio acerca de las consecuencias políticas de un determinado pacto entre dos fuerzas parlamentarias".

En cuanto al sistema de elección de la cúpula judicial, Marchena reconoce que se trata de una cuestión "controvertida" y recuerda las sucesivas reformas legales que se han venido produciendo, para añadir que "cualquier conocedor de los modelos europeos de organización del poder judicial (*) sabe a ciencia cierta que todos y cada uno de esos modelos contemplan distintas forma de contacto y relación con el poder legislativo y, no en pocos casos, con el poder ejecutivo".

COMPOSICIÓN DEL TC Y DEL TEDH

Añade, en relación a las defensas y sus continuas alusiones a la pérdida de imparcial derivada del actual sistema de elección de jueces del Supremo, que tanto el Tribunal Constitucional como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) a los que estas partes anuncian continuamente con acudir no son ajenos "a una participación directa del poder político en el nombramiento de sus magistrados"

Añade Marchena que el examen de los modelos comparados permite extraer algunas conclusiones y se detiene en Bélgica, donde el senado designa a 22 de los vocales del Consejo Superior de Justicia.

Se refiere asimismo a Portugal, país en el que los jueces son minoría y la designación de 9 de los vocales del Consejo Superior de la Magistratura se reparte entre el presidente de la república y el Senado; a Francia, que posee un modelo "fuertemente gubernamentalizado" en el que los jefes de estado, la Asamblea Nacional y el Senado designan al Consejo Superior y finalmente a Italia, cuyo órgano del Poder Judicial lo integran 27 miembros, 8 de ellos nombrados por el Parlamento en una sesión conjunta, y cuya presidencia corresponde elegir al jefe del Estado.

"El sistema constitucional español es tan mejorable como cualquier otro de los modelos comparados" en opinión del presidente de lo Penal del Supremo.

Añade que "es más que evidente"que la participación activa del Congreso de los Diputados y el Senado en la designación de los vocales que no proceden de la judicatura "no puede conducir a la descalificación, por su falta de imparcialidad, del presidente y de los magistrados que componen la Sala Segunda del Tribunal Supremo y que resultan llamados al enjuiciamiento de hechos calificados por el fiscal como delictivos y que la acusación atribuye a responsables políticos".

El escrito de alegaciones reproduce a continuación la nota hecha pública el pasado 20 de noviembre por la que anunció que renunciaría al cargo de presidente del CGPJ de ser elegido para el cargo para concluir que a su juicio "no es el mecanismo de designación el que conduce al excepticismo colectivo, sino las disfunciones que pueden surgir durante el proceso de elección y nombramient


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo