Domingo, 25 de mayo de 2025
Sociedad Civil y Democracia
Mario Conde se presenta como candidato a la Xunta para "agitar conciencias"
El expresidente de Banesto y empresario, Mario Conde, ha anunciado este sábado que se presentará como candidato a la Xunta por Sociedad Civil y Democracia en las próximas elecciones autonómicas del 21 de octubre "para agitar conciencias". Y lo hará como cabeza de lista por la provincia de Pontevedra -al igual que el presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo-, lo que considera "lógico, normal y natural".
En el acto de presentación del proyecto político de Sociedad Civil y Democracia, celebrado en Santiago de Compostela, Mario Conde ha explicado que ha lanzado esta candidatura a la Xunta para "ir creando un caldo de cultivo" con el fin de que más gente se sume a esta propuesta, aunque "probablemente" no vea la "obra terminada".
En una larga intervención realizada con micrófono en mano, en el que no ha dejado de moverse por un escenario acotado por dos grandes fotografías de su cara, Conde ha lanzado diversas diatribas contra las "castas" de la clase política, la actual situación de España con "un fallo multiorgánico", y el funcionamiento de las instituciones.
"Con este proyecto no podemos fracasar, por una razón, porque de lo que se trata es de agitar conciencias, que la gente tome conciencia de lo que está pasando, que la gente tiene que moverse", ha subrayado, para dejar claro que: "Hemos agitado la conciencia, y esto ya no hay quien lo pare".
Tras presentarse como "un hombre libre, sin ataduras", ha asegurado que lo que puede aportar con su candidatura "es la experiencia", porque "la cosa está mal". "Sé cómo funcionan los partidos políticos, pero no porque me lo hayan contado, sino porque lo he vivido, y llegué con 39 años", ha apuntado.
Ante cientos de personas, "casi mil", según la organización -con media entrada en el Palacio de Congresos-, Conde ha tirado de gran cantidad de anécdotas para explicar los motivos que le han llevado a dar "el salto mortal" de presentarse como candidato a la Xunta. "He visto mucha basura humana, pero he visto mucha grandeza", ha remarcado sobre sus expectativas en la política.
CAMPAÑA EN GALICIA E IDIOMA
Con un discurso político basado en ejes liberales, Conde ha avanzado que, en su campaña electoral, contará "la verdad de lo que está pasando con la Xunta de Galicia y los proveedores", al tiempo que ha demandado trabajar en pro del empleo, porque le "crispa" que haya "gallegos formados que tenga que volver a las oleadas de emigrantes".
Aunque ha dicho que su candidatura "no va ni contra el PP, ni contra nadie", ha advertido que a lo largo de la campaña va a hablar de la participaciones preferentes, la situación de la TVG, la Cidade da Cultura o "lo que pasó con las cajas en Galicia". "Éramos ricos, ¿pero cómo es posible que se haya destrozado todo ese dinero?, yo lo sé, pero hablamos en campaña", ha avisado.
Además, en sus líneas ideológicas, ha abogado por defender el idioma gallego: "Porque forma parte de nuestra cultura", pero "no a base de eliminar el castellano, a base de convivir". Sobre esta cuestión, ha denunciado que al escritor Alfredo Conde "por escribir en castellano, lo condenaban".
"LA PARTITOCRACIA ESTÁ LEJOS DE LA CIUDADANÍA"
En la clase política ha centrado buena parte de sus dardos Mario Conde en su intervención en el Palacio de Congreso, porque "la partitocracia ha dado una clase política cerrada que obedece a unos intereses que están lejos de la ciudadanía".
"Como lleguemos a gobernar... porque vamos a llegar, ¡eh!, no vamos a vivir de la política", ha proclamado entre aplausos de sus simpatizantes, para reprochar a los políticos que "no digan unas cosas y luego no las cumplan".
Así, ha achacado la situación de "una sociedad triste y con miedo" a que los ciudadanos han "mirado para otro lado" -"todos hemos especulado con la vivienda", ha afirmado-, por lo que SCD se presenta en Galicia con el fin de: "Rebelarnos contra el miedo".
Por este motivo, ha emplazado a "pasar de las palabras a la acción", pero se ha distanciado de los "movimientos violentos", que a su juicio, representa el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, pues "no es una anécdota lo que está pasando con los supermercados". Al respecto, ha puesto como ejemplo la ocupación de uno de sus campos en la que "la Guardia Civil no hizo nada".
LA JUSTICIA "CONDENA INOCENTES" Y EXCARCELA ETARRAS
Dos de las cuestiones a las que ha prestado especial atención Mario Conde en su toma de la palabra son el mundo de la Justicia y la banca, a la que no tolera que "deje que quiebren empresas".
De hecho, ha hecho multitud de alusiones a su experiencia personal y época en prisión, para cargar con dureza contra la Justicia española, en la que "hay mucha corrupción", por lo que reclama que sea "independiente".
"Cuando los tribunales españoles por razones políticas son capaces de excarcelar a un etarra, ¿no será mucho más fácil para ellos, por razones políticas, condenar a un inocente?", ha aludido Mario Conde refiriéndose a su caso personal.
"Abrí una peligrosa puerta, muy peligrosa, y a la gente que está en las castas no le gusta que llegues", ha justificado para asegurar que no tiene "miedo" a hablar porque le hayan condenado hace años.
"EMPEZÓ MAL EL SEÑOR FEIJÓO"
Previamente, a preguntas de los periodistas sobre la gestión de Núñez Feijóo al frente de la Xunta, Mario Conde ha dicho que prefiere dejar el balance para la campaña, aunque le ha reprochado: "Empezó mal el señor Feijóo, dijo que: "Es que Mario Conde anda por Galicia", y le tuve que decir: sí, desde hace 450 años".
"No tengo nada en contra del señor Feijóo, y a ver si nos acostumbramos a una cosa, la diferencia de ideas no tiene que traducirse ni en insultar al contrario, ni en descalificarle", ha zanjado.
Pero más allá de esto, ha criticado que "el otro día el presidente de la Xunta decía que Galicia como comunidad autónoma iba bien", por ello le ha emplazado a que "pregunte a los autónomos si va bien, pregunte a las amas de casa".
"A mí que más me da que el tanto por ciento del PIB me diga no se qué, que la deuda me diga no sé cuántos", ha censurado, para agregar: "Si yo entro en un restaurante en Ourense y me dicen que va a cerrar el día siguiente, esto no va bien".
"PONTEVEDRA ES MÁS DIFÍCIL QUE OURENSE"
En declaraciones a los medios, ha explicado que se presenta por la provincia de Pontevedra porque nació en Tui, su familia materna es de esta zona y allí está enterrado su padre. De esta forma, descarta presentarse por Ourense "a pesar de que algunos especularon con Ourense y ciertas alianzas", en alusión a su proximidad al sector baltarista del PPdeG.
En lo tocante a esta cuestión, ha expresado que "Pontevedra, además, es un sitio un poco más difícil, más complicado, parece que en Ourense podría ser más fácil".
"Me gustan los retos y si aspiro a tener un resultado decente pues parece bastante sensato que si el señor presidente de la Xunta se presenta por Pontevedra, pues lo lógico, es que podamos competir ahí", ha asegurado.
Todo ello, en un acto en el que, entre otros, también han intervenido una enfermera madre de cuatro hijos, un autónomo que perdió su empresa por la crisis, el catedrático Dalmacio Negro y el presidente de SCD, Daniel Movilla.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna