Domingo, 06 de julio de 2025
SECRETARIO DE ESTADO DE SEGURIDAD
Martínez Vázquez dice que en la valla fronteriza no hay devoluciones en caliente sino una acción de rechazo
El secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez Vázquez, ha defendido este viernes que lo que hace la Guardia Civil en la valla de Ceuta y Melilla "no es en ningún caso una devolución en caliente sino una acción de rechazo en frontera".
Martínez Vázquez ha explicado que lo que hacen los efectivos de la Benemérita es "algo previo" a una devolución, expulsión o inadmisión, "algo más fáctico que jurídico", una acción en la que la Guardia Civil, de "manera exquisita", hace compatible la protección de nuestras fronteras con "el respeto a la integridad, a la vida y a la dignidad" de los inmigrantes.
Así lo ha manifestado el secretario de Estado de Seguridad en su intervención este viernes en el Foro SER Cantabria, donde ha insistido en que esas "devoluciones en caliente, si las hubiese, si las hay, serían ilegales y estarían fuera del ordenamiento".
Además, ha considerado que esa "expresión" de "devoluciones en caliente" está "contaminando" la "acepción y comprensión de los ciudadanos" sobre lo que sucede en la valla fronteriza con el Reino de Marruecos.
"Puedo decir con toda claridad y rotundidad que lo que se produce en la valla cada vez que hay un intento de asalto masivo y muchas veces violento no es en absoluto una devolución en caliente sino otro fenómeno, un rechazo en frontera", ha indicado Martínez Vázquez.
Por tanto, el secretario de Estado de Seguridad ha dicho que ese concepto es "equivocado" y está "induciendo a gran confusión" a la población sobre lo que acontece en la valla en Ceuta y Melilla, una zona que tiene una "presión migratoria brutal" y que no sólo es el paso fronterizo de España con el Reino de Marruecos, sino que también de la Unión Europea con el continente africano. "Además, probablemente, sea la frontera del mundo en la que hay mayor desigualdad a un lado y a otro", ha añadido.
En este sentido, ha explicado como esa "desigualdad" condiciona la acción de la Guardia Civil que "no es insensible" a esa circunstancia.
"Como quienes entran evidentemente no son un ejército invasor, sino seres humanos arrastrados por situaciones dificilísimas de miseria, que merecen la máxima compasión pero que a lo mejor tampoco justifica una situación de incumplimiento de la legalidad, la Guardia Civil se encuentra con que tiene que proteger la frontera pero al mismo tiempo dar el trato más exquisito posible a quienes intentan entrar, incluso violentamente", ha apuntado Martínez Vázquez.
Por ello, la Guardia Civil, a pesar de estar obligado a proteger la frontera y puede hacer uso de la fuerza para ello, lo que hace es "esperar a que los inmigrantes desciendan de la valla, estén a salvo y, luego, los rechaza".
"La Guardia Civil claro que podría evitar que trepasen a la primera valla, evidentemente, pero tendría que hacer uso legítimo de la fuerza, cosa que tratándose de personas que vienen huyendo de la miseria, no parece que sea lo más aconsejable y lo más razonable", ha considerado Martínez Vázquez.
Esa reducción "al mínimo" del uso de la fuerza, "da lugar a casuísticas de inmigrantes encaramados en la primera valla a los cuales la Guardia Civil tiene que devolver, tiene que rechazar, porque tiene que impedir que entren, pero no usando la fuerza y tirándolos de la valla", ha dicho..
Para concluir, ha señalado que "eso no es ninguna innovación porque se lleva haciendo muchos años" junto a muchas otras medidas de la política migratroria "aunque esto sea la parte más triste y emocional de algo mucho más complejo" y, por ello, la Guardia Civil "merece el mayor reconocimiento y respaldo".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna