Sabado, 19 de julio de 2025
al menos en seis puntos
Más de 170 académicos y políticos avisan a la UE de que también tiene responsabilidad en el secesionismo catalán
Un total de 178 personalidades de la política y, sobre todo, del mundo académico, han enviado una carta a los presidentes de las instituciones europeas --del Parlamento, Antonio Tajani; la Comisión, Jean-Claude Juncker y el Consejo, Donald Tusk-- en la que acusan a los independentistas catalanes de vulnerar la democracia y, además, advierten de que la UE también tiene responsabilidad en esta situación.
El texto lo firman políticos del entorno de Ciudadanos o UPyD (Javier Nart, Maite Pagazaurtundua), miembros de Sociedad Civil Catalana (SCC) y personalidades del mundo académico como Félix de Azúa, Félix Ovejero o Araceli Mangas, y otras personalidades como la exdiputada 'popular' Cayetana Álvarez de Toledo, el ex líder del PCE Francisco Frutos o la presidenta del Partido Feminista Lidia Falcón.
Los firmantes ven responsabilidad de la UE al menos en seis puntos y se remontan para ello a 2009, cuando el Parlamento Europeo, a su juicio, "facilitó la violación de derechos lingüísticos" al aprobar, en contra de su propia Comisión de Cultura una enmienda que preveía la elección de lengua vehicular de enseñanza allí donde coexistan una o más lenguas oficiales". Eso, argumentan, permitió a los nacionalistas tratar a los niños hispanohablantes "como extranjeros" y "eliminar el español del currículo".
En segundo lugar, avisan de que un presupuesto europeo de sólo el 1 por ciento del PIB de los Estados miembros "incentiva la secesión en las regiones más ricas porque les ofrece moneda y mercado únicos, pero ahorrándoles la solidaridad fiscal más allá de sus fronteras".
La siguiente son las carencias en la articulación económica del euro que, dicen, está ampliando la brecha económica entre regiones. En cuarto lugar ponen la estrategia europea de austeridad impuesta pos los países acreedores, que "ya ha castigado injustamente a Portugal, Italia, Grecia y España y sólo conduce a la irracionalidad y el suicidio colectivos".
Por último, menciona el Brexit como muestra del "fracaso político" de la UE, ya que no hay pertenencia a un "demos europeo" y el caso del expresidente catalán Carles Puigdemont, como prueba de las limitaciones actuales del espacio europeo y también "la amenaza planteada por el tecno-populismo".
Para que los nacionalistas no "roben el sueño europeo" con su programa de "supremacismo", lanzan propuestas como la formación de partidos políticos trans-europeos, con programas comunes de solidaridad fiscal, justicia social y cesión de soberanía nacional hacia Europa o facilitar el avance, entre los países de la eurozona que lo deseen, hacia unos "Estados Unidos de Europa".
En texto, los firmantes acusan a las "élites catalanas" de haber construido "estructuras de Estado paralelas" al servicio del secesionismo, "presionar" a profesores de Universidad, periodistas y jueces, usar a la política autonómica "como policía política para espiar" y generar un clima de violencia simbólica e institucional.
A su modo de ver, "Europa todavía necesita comprender qué ha pasado" y en ese punto acusan a los nacionalistas de pretender imponer su "arbitraria voluntad" además de hacer campañas "para desacreditar a la democracia española", "adoctrinar a los niños en las escuelas" y manipular la historia, algo "más propio de regímenes totalitarios".
Así, advierten de que el proyecto europeo "no puede ser ambiguo con los nacionalistas" sin traicionar la solidaridad, porque "el secesionismo, convertido en un proyecto oligárquico, clasista, identitario y emocional, ha partido la sociedad catalana en dos, con graves consecuencias políticas y económicas para Cataluña y para toda España".
Los firmantes explican que el motivo del nacionalismo no es el centralismo, porque España es ya uno de los países más descentralizados, incluso argumentan que País Vasco y Navarra tienen "privilegios fiscales que son inconstitucionales pero tolerados por los Gobiernos nacionales para mantenerse en el poder" y opinan que "el autogobierno ya ha ido demasiado lejos" porque la autonomía fiscal hace que las comunidades incurran en competencia desleal y niega el principio de solidaridad.
De ello culpan a la "mala definición constitucional de los límites autonómicos" pero también a los "partidos socialistas" y en especial al PSC, al que acusan de haber permitido a los nacionalistas "desarrollar procesos de ingeniería etno-lingüística, de construcción nacional" a cambio de apoyos para alcanzar el poder. Y añaden que "espolear a las masas" en el secesionismo ha servido para tapar en parte la corrupción.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna