Miercoles, 21 de mayo de 2025
La tasa de paro de los menores de 34 años se triplica desde el arranque de la crisis y alcanza el 33%
Más de 2,5 millones de jóvenes menores de 34 años están en paro
La tasa de paro de los menores de 34 años se ha triplicado desde que comenzó la crisis, al pasar desde el 10,8% del tercer trimestre de 2007 al 33% en el primer trimestre de este año. Esto significa que, actualmente, uno de cada tres jóvenes de menos de 34 años que quiere y puede trabajar está en el paro.
Así lo destaca el informe Regional del mercado laboral que elabora la patronal de grandes empresas de trabajo temporal (Agett) y en el que se analizan datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre.
A finales del pasado mes de marzo, más de 2,5 millones de jóvenes menores de 34 años estaban en paro, cifra que casi supera en 1,6 millones a la existente en el tercer trimestre de 2007, cuando este colectivo no llegaba ni al millón de desempleados. No obstante, desde 2009, hasta ahora el peor año de la crisis, los menores de 34 años no han bajado de los dos millones de desempleados.
El informe pone de manifiesto que cuatro de cada diez personas que se han ido al paro desde el inicio de la crisis son jóvenes de menos de 34 años. Este colectivo representa además el 45,5% del total de desempleados en España.
Al tiempo que se ha ido elevando su tasa de paro, los jóvenes menores de 34 años han perdido peso en el empleo. Actualmente, casi el 30% de las personas que trabajan en España son menores de 34 años, porcentaje que se ha reducido diez puntos durante la crisis.
Según Agett, el perfil del parado menor de 34 años se corresponde con un varón, que lleva entre uno y dos años buscando empleo de manera activa sin éxito. Casi la mitad de los jóvenes de menos de 34 años lleva más de un año buscando trabajo, proporción que antes de comenzar la crisis apenas llegaba al 15%.
LOS PARADOS DE MENOS DE 34 SE CONCENTRAN EN CC.AA. MÁS POBLADAS.
Los datos de este estudio apuntan a que Navarra y Extremadura han destruido empleo de menores de 34 años a un mayor ritmo que el resto de comunidades, con tasas interanuales en el primer trimestre del -17,5% en el primer caso y del 16,6% en el segundo, lejos del promedio nacional (-10%). Sólo Cantabria consiguió crear empleo para este colectivo, con una tasa interanual del 4,6%, equivalente a 3,000 nuevos ocupados.
Las comunidades más pobladas son las que concentran un mayor número de parados menores de 34 años. Así, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía concentran a más de seis de cada desempleados de esta edad.
Los jóvenes menores de 34 años de Baleares y Navarra son los que peor parados han salido con la crisis. En Baleares, ocho de cada diez menores de 34 años en paro se han generado durante la crisis, mientras que en Navarra la proporción es de siete de cada diez. El mejor dato es el de País Vasco, con el 44,9%.
El informe de Agett pone también de manifiesto que las medidas de ajuste de las comunidades autónomas para reducir el déficit están destruyendo empleo público, con 81.800 empleos menos (-2,6%) en el primer trimestre.
No obstante, mientras que en el último trimestre de 2011 sólo tres regiones creaban empleo público de forma interanual, entre enero y marzo son cinco quienes lo logran: La Rioja, Comunidad Valenciana, Asturias, Galicia y Cataluña.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna