Domingo, 20 de julio de 2025
Es la primera vez que las siete asociaciones, que denuncian un boicot por parte del Ministerio, hacen estas reclamaciones de forma conjunta
Más de 50% de jueces y fiscales secundan la huelga para exigir mejoras laborales y justicia del "Siglo XXI"
"Lamentamos los perjuicios que se hayan podido causar a los ciudadanos y a los justiciables y pedimos disculpas, pero también comprensión para que sepan que estamos luchando por un servicio público mejor", ha destacado el portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), Ignacio González Vega, a los medios de comunicación después de que el Comité de Huelga Interasociativo ofreciese los datos de seguimiento de la jornada. "Nuestras reclamaciones deben redundar en beneficio de la sociedad", ha añadido.
Según datos facilitados por el Comité de Huelga, 2.916 jueces y 1.297 fiscales de toda España han secundado la huelga convocada por las cuatros asociaciones judiciales y las tres de representantes del Ministerio Público. Esto quiere decir que de los más de 5.400 jueces y de 2.500 fiscales, el 55,6 y el 51,9 por ciento, respectivamente, han respaldado el paro de este martes.
En cuanto a la incidencia de la jornada de paro, el CGPJ ha explicado que no le es posible ofrecer una cifra global del número de diligencias, vistas o señalamientos suspendidos al haber recibido "información parcial" sobre el asunto.
Fuentes de la Audiencia Nacional han informado que ocho jueces de los 87 que están destinados a la Audiencia Nacional han apoyado la huelga. En concreto, han sido dos de la Sala de lo Penal; uno del Juzgado de Vigilancia Penitenciaria; y cinco de lo Contencioso-Administrativo.
Las reivindicaciones también han sido respaldas por 30 magistrados del Tribunal Supremo que, en un comunicado, han trasladado su "total apoyo" a las asociaciones. Se trata de unas reclamaciones con las que de "manera unánime" se están pidiendo "las imprescindibles reformas" que necesita la Administración de Justicia "para cumplir correctamente con la función constitucional que le corresponde", dicen los firmantes.
Por su parte, la representante de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AFJV) y miembro del Comité, Natalia Velilla, ha denunciado en una rueda de prensa que ha tenido lugar en el salón de actos de los juzgados madrileños de Plaza de Castilla, que no se van a difundir datos oficiales de la huelga, ni de las diligencias judiciales que se han visto afectadas, porque el Ministerio de Justicia ha prohibido "verbalmente" a los secretarios de gobierno que faciliten información a los Tribunales Superiores de Justicia.
Algo que ha sido desmentido por el propio ministro de Justicia, Rafael Catalá, quien ha señalado que el seguimiento de los paros no se lleva a cabo desde el Ministerio sino que compete al CGPJ. Asimismo, ha recordado que su departamento lleva "desde hace meses" en un proceso de negociación y diálogo con las asociaciones para llegar a un acuerdo sobre las demandas que plantean.
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), Foro Judicial Independiente (FJI), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD), la Asociación de Fiscales (AF), Unión Progresista de Fiscales (UPF) y la Asociación Profesional Independiente de Fiscales (APIF) han convocado para este martes una huelga para culminar la serie de paros parciales que han hecho cada jueves desde el 26 de abril hasta el 17 de mayo.
Se trata de la primera vez que las siete asociaciones se unen para convocar una jornada de huelga y reclamar unas cargas de trabajo saludables; modernización de la Administración de Justicia, con más medios personales y materiales; y actualización de las retribuciones. También mayor independencia del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y de la Fiscalía con el Ministerio de Justicia.
Los fiscales, además, reivindican autonomía presupuestaria, modificación del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal (EOMF) que regule las funciones conforme al principio de legalidad y la unidad de actuación; atribución a la Fiscalía General del Estado de la formación de los fiscales; y la derogación del sistema de plazos máximo de instrucción.
"Queremos mejorar la justicia, ponerla al Siglo XXI", ha defendido González Vega, quien ha lamentado que no se ha avanzado nada al respecto tras estar conversando con el CGPJ, el Ministerio y los grupos parlamentarios.
"Pedimos un cambio real de la Justicia (...) que posibilite a cada uno de nosotros la atención debida a cada uno de los asuntos. Una justicia del siglo XXI", ha recalcado el juez decano de Madrid, Antonio Viejo, durante la rueda de prensa. En la misma línea se ha manifestado Montserrat García Díez, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Asociación de Fiscales (AF).
Una de las principales reivindicaciones es el incremento de la plantilla judicial y fiscales "a fin de ir equiparándolo a la media europea", según explica un comunicado conjunto de las asociaciones. "Tampoco se ha convocado la mesa de retribuciones que por ley debe de reunirse cada cinco años con el objeto de reclamar las mejoras salariales que permitan recuperar los recortes de los últimos ocho años", denuncian.
Por otro lado, se quejan del "caso omiso" que ha hecho el órgano de gobierno de los jueces, presidido por Carlos Lesmes, a la propuesta de que de que los nombramientos judiciales sean conforme a los criterios de mérito, capacidad, igualdad de género y transparencia.
Las cifras de seguimiento de la huelga son mayores a la de los paros parciales, pues, según han ido informando los organizadores, casi 2.000 jueces y alrededor de 800 fiscales decidieron respaldar la suspensión de actividad durante una hora. Incluso los nueve miembros del Consejo Fiscal y otros de la cúpula del Ministerio Público se concentraron el pasado 10 de mayo durante unos minutos para secundar la movilización prevista.
A esto hay que sumar que el pasado 4 de mayo, más de 200 jueces y fiscales se concentraron ante el Ministerio de Justicia para exponer estas mismas reivindicaciones y pedir la dimisión del ministro Rafael Catalá por sus "injerencias" en la labor de estos profesionales. Días después, las asociaciones se reunieron con la secretaria de Estado Carmen Sánchez-Cortés para tratar estos asuntos y las propuestas de los representantes judiciales y fiscales.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna