Lunes, 07 de julio de 2025

el proceso separatista no cede

Mas firma el decreto para la consulta del 9N

  El secretario del Govern, Jordi Baiget, ha leído justo antes el decreto en presencia del Govern encabezado por su presidente; de la presidenta del Parlament, Núria de Gispert, y de los líderes de ERC, Oriol Junqueras, y de CUP, David Fernández, además del presidente del Consell Assesor per a la Transició Nacional (CATN), Carles Viver Pi-Sunyer.

   El decreto se ha firmado minutos después de que el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC) publicara la nueva Ley de Consultas --con lo que ha esta norma ha entrado en vigor--, y el decreto estará en funcionamiento cuando el diario oficial lo publique.

   En un discurso institucional tras la firma del decreto --con palabras en catalán, en castellano y en inglés--, Mas ha insistido en reclamar al Gobierno central que haga lo posible por permitir la consulta, y ha asegurado que está abierto a pactar "hasta el último momento" las condiciones para hacerla posible.

   Tras asegurar que el decreto supone un "antes y un después" en la larga historia de Cataluña, ha acabado su discurso con una intervención en inglés dirigida a los líderes internacionales para defender que su intención es que el proceso se haga desde el diálogo y la paz.

   Mas ha arrancado su intervención en catalán, donde ha defendido su hoja de ruta, y ha destacado que votar "es la manera como se expresan las democracias y nacen los procesos políticos".

   Ha dicho que la firma del decreto obedece a un compromiso que adoptaron una mayoría de partidos en sus programas en las elecciones autonómicas de 2012, y ha lanzado un mensaje a los demócratas, cuya responsabilidad es doble: dejar votar y "no negar la realidad".

   Ha concretado que en todo momento, ha procurado que el proceso evolucionase "con amplias mayorías sociales, consenso político, búsqueda constante del diálogo y respeto a los marcos legales".

"ABIERTOS A PACTAR" CON EL GOBIERNO

   "Nadie podrá negar que hemos extendido la mano del diálogo en todo momento. Estamos abiertos a pactar las condiciones que hagan posible la consulta hasta el último minuto", ha agregado.

   Tras indicar que en los Estados democráticos las leyes están para escuchar a la gente y no para silenciarla, ha dicho que la actitud del Gobierno central "contrasta con la de los estados democráticos que permiten a las naciones que lo conforman poder opinar y decidir", en alusión implícita al referéndum independentista escocés.

   En castellano, Mas ha lanzado un mensaje al resto de España: "Cataluña quiere hablar, quiere ser escuchada, quiere votar", y ha destacado que este deseo lo comparten muchas personas procedentes del resto del Estado.

   Tras definir a Cataluña como una tierra de paso y de acogida, donde conviven pacíficamente diferentes culturas, ha expresado su convencimiento de que, tras la consulta, se hallarán "marcos necesarios para construir un futuro".

   También ha expresado su convencimiento de que los lazos "intensos y profundos" entre Cataluña y el resto de España seguirán: "Tenemos una historia en común que continuará con la voluntad de construir conjuntamente la Europa del siglo XXI.

   En inglés, Mas ha dicho que Cataluña tiene a derecho a decidir, que este es el mensaje que "ha lanzado el mundo" desde 2012, que han habido manifestaciones masivas en las calles y que su deseo es que el proceso se haga con voluntad de diálogo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo