Lunes, 18 de agosto de 2025

May defiende desde Irlanda del Norte su plan para el Brexit aunque entiende las "preocupaciones"

May viaja este jueves a Bruselas para ver a Juncker y Tusk tras pedirle el Parlamento reabrir el Brexit


La primera ministra británica, Theresa May, viajará este jueves a Bruselas para reunirse con el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, y con el jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, una semana después de que el Parlamento británico le pidiera retomar los contactos con el bloque para reabrir las negociaciones del acuerdo del Brexit.

La primera cita será en la sede de la Comisión Europea, en donde May tendrá su séptimo "cara a cara" con Juncker desde que comenzara el proceso de negociación del divorcio, según han explicado fuentes comunitarias.

Más tarde, a las 15:00 horas, la primera ministra británicas será recibida por Tusk en la sede del Consejo europeo, han indicado a Europa Press fuentes europeas.

"Se han producido una serie de votaciones que son la base para que May venga a exponer sus ideas para continuar", ha indicado el portavoz de Juncker, Margaritis Schinas, quien ha apuntado que la posición de la UE es de sobra conocida y que esperan de la 'premier' que presente "novedades".

La cita se producirá, además, un día después de que viaje a Bruselas el primer ministro irlandés, Leo Varadkar, que se verá el miércoles con Juncker y con el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk.

En la reunión de Juncker y May estará también presente el negociador de la UE para el Brexit, el francés Michel Barnier, al que los Veintiocho reconocen como el único autorizado a negociar en nombre del bloque.

El papel de Barnier en las negociaciones entre Londres y los 27 lo ha tenido que recordar esta semana el secretario general del Ejecutivo comunitario, el alemán Martin Selmayr, quien el lunes se reunió con diputados británicos de la comisión parlamentaria para el Brexit para abordar la situación.

"La reunión confirmó que la Unión Europea hizo bien en iniciar los preparativos para un no acuerdo en diciembre de 2017", escribió Selmayr en Twitter, en una cadena de mensajes publicados para desmentir que él hubiera asumido tareas de negociador y que hubiera ofrecido a los británicos cambios legalmente vinculantes en el acuerdo.

La Unión Europea se niega a reabrir el Tratado de Retirada negociado entre Londres y Bruselas en los últimos 18 meses y rechaza de plano cualquier modificación que altere el plan de emergencia diseñado para proteger la frontera 'blanda' en el Úlster.

Esta salvaguarda, conocida en la jerga comunitaria como 'backstop', solo se activaría de manera temporal si al concluir el periodo de transición del Brexit las partes no han hallado una solución mejor para evitar la reintroducción de una frontera física, con controles policiales y aduaneros, en la isla irlandesa.

Para muchos diputados británicos este mecanismo supone la amenaza de que Reino Unido quede "atrapado" sine die en una Unión Aduanera y reclama cambios para limitar su aplicación, algo que desde la UE se niegan a contemplar porque creen que perdería su valor de protección y pondría en riesgo los acuerdos de paz de Viernes Santo.

La Cámara de los Comunes tumbó a mediados de enero el acuerdo sobre las condiciones de salida y pidió a May un 'plan B' para desbloquear la situación. En un segundo voto la semana pasada, los diputados encargaron a May renegociar elementos fundamentales del Brexit, pero no aclararon las condiciones bajo las que estarían dispuestos a aprobar el pacto.


May defiende desde Irlanda del Norte su plan

para el Brexit aunque entiende las

"preocupaciones"


La primera ministra de Reino Unido, Theresa May, ha defendido este martes en Belfast sus planes para salir del actual atolladero en el que se encuentra el Brexit y ha insistido en que no habrá una 'frontera dura' en la isla, pese a que ha entendido que el debate puede haber generado "preocupaciones reales" a pie de calle.

May, que recibió un varapalo parlamentario a mediados de enero con el abrumador rechazo al Tratado de Retirada, aspira ahora a renegociar este acuerdo para introducir matices en el denominado 'backstop', el plan de emergencia planteado para la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte en caso de que las partes no cierren nada concreto al término del periodo de transición.

La 'premier' confía en lograr un nuevo acuerdo que suscite un "amplio apoyo" y ha recalcado que su compromiso con la frontera irlandesa es "inquebrantable". En un aparente gesto a los nacionalistas, May ha confirmado que ha pedido a su ministra del Interior que revise las posibles dificultades familiares que puede acarrear el Brexit para los ciudadanos irlandeses que residen en Irlanda del Norte, según la cadena BBC.

May ha calificado de "única" las relaciones con Irlanda --incluso ha planteado la posibilidad de una candidatura conjunta para celebrar el Mundial de fútbol de 2030--. En este sentido, confía en trabajar de forma estrecha con su homólogo Leo Varadkar en las próximas semanas, que serán clave en un proceso que avanza contrarreloj.

Si Londres no paraliza el Brexit, Reino Unido saldrá con o sin acuerdo de la UE el 29 de marzo. May viajará el jueves a Bruselas para reunirse con los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y del Consejo, Donald Tusk, para tratar de acercar posturas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo