Jueves, 22 de mayo de 2025
Cree que el próximo Consejo Europeo abordará la modificación de los tratados, pero que ello podría durar hasta dos años
Méndez de Vigo reconoce que los tratados europeos no avalan rescatar "directamente" a los bancos
El secretario de Estado para la UE, Iñigo Méndez de Vigo, ha reconocido este miércoles que ninguno de los dos procedimientos existentes actualmente para rescatar a las economías con problemas, el Mecanismo de Estabilidad (MEDE) y el de Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), contemplan la posibilidad de un rescate directo a la banca.
"A los bancos directamente no se lo pueden dar. Ni con uno ni con otro. Eso es lo que hay" ha explicado en una entrevista en la Cope, recogida por Europa Press, en la que ha añadido que "otra cosa" es que "se esté planteando" la posibilidad de "modificar el tratado", algo que llevaría por lo menos un año y medio o incluso dos.
Precisamente ayer el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ya afirmó que con las normas vigentes no es posible que el fondo de rescate recapitalice directamente los bancos españoles sin pasar por el Estado, aunque tampoco descartó que las reglas se cambien en el futuro.
Según Méndez de Vigo, dicha modificación está en al agenda del próximo Consejo Europeo, que se celebrará los días 28 y 29 de junio en Bruselas, en el marco de la búsqueda de una mayor "unión bancaria", si bien hasta que no se aprobara la reforma en los plazos anteriormente señalados la posibilidad de que sea la banca la que reciba directamente los fondos europeos de rescate queda descartada.
"La UE es una Comunidad de Derecho y está sujeta a reglas", ha recordado, para explicar que ni siquiera el MEDE, creado para dotar de una mayor base legal al anterior mediante la modificación del Tratado de Lisboa, y que todavía, tal y como ha matizado el secretario de Estado, "no ha entrado en vigor", contempla la posibilidad de recapitalizar a los bancos sin mediación del Gobierno.
Asimismo, ha asegurado que hasta que el Gobierno no sepa cuáles son, "con nombres y apellidos", los bancos españoles que necesitan recapitalizarse, no solicitará la línea de crédito oficialmente. "Es una tontería pedirlo antes si no sabemos cuánto vamos a necesitar. Vamos a seguir paso a paso", ha señalado.
"Lo que ha habido en estos momentos es la petición de España de la necesidad que tiene de recapitalizar determinados bancos del sector financiero y la voluntad a la Unión Europea de que estamos dispuestos a hacerlo", ha afirmado.
"EN EUROPA HABLA DEMASIADA GENTE"
Preguntado sobre si Joaquín Almunia favorece o no a España con sus declaraciones, Méndez de Vigo ha manifestado que, a su parecer, "en Europa habla demasiada gente que provoca muchas veces confusión", para señalar, después, que "hay que ser respetuosos con las personas". "Estoy seguro que Almunia también sabrá hacer lo mejor para España y Europa", ha aseverado.
Por otra parte, ha defendido la necesidad de hablar de la Eurozona en su conjunto y del euro como un "proyecto político", en lugar de entrar en debates de si "unos países son mejores que otros", porque dicha actitud es "dañina y afecta a la voluntad de estar juntos". "Los inversores de quien no se fían es del euro", ha dicho.
En este sentido, ha reconocido que no le gustó "nada" que durante la campaña de las elecciones presidenciales francesas "un candidato se refiriera todo el rato a España en sentido peyorativo", en referencia a las alusiones realizadas por el expresidente francés Nicolás Sarcozy, y que por lo tanto, no es su intención hacer lo mismo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna