Domingo, 25 de mayo de 2025
Para formar una solida coalición
Merkel se enfrenta a una negociación complicada con Verdes y SPD
La canciller se ha quedado a cinco escaños de conseguir la mayoría absoluta tras las elecciones del pasado domingo, por lo que tendrá que formar gobierno con uno de los otros tres partidos que han conseguido representación. Excluido el partido La Izquierda, la CDU deberá llegar a a un acuerdo con el Partido Social Demócrata (SPD) o con los Verdes.
Ambos han iniciado un proceso de negociación que podría llevar meses jurando que prefieren estar en la oposición a ayudar a Merkel a gozar de un tercer mandato.
El SPD sigue siendo el socio más probable para Merkel. Incluso después de las segundas elecciones desastrosas, el partido sigue siendo el segundo del país y pedirá un alto precio a cambio de reeditar la "gran coalición" que encabezó Merkel entre 2005 y 2009.
Los líderes regionales del SPD, que son influyentes en un sistema en el que el poder está dividido entre Berlín y los "laender", quieren someter cualquier acuerdo al voto de los más de 472.000 militantes del partido.
"Al final de un proceso de este tipo, nuestros miembros deben tener la última palabra", ha subrayado Nils Schmid, líder del SPD en Baden-Wuerttemberg, añadiendo que sus seguidores no tienen "interés en sacar siempre las castañas del fuego a Frau Merkel".
La ejecutiva del SPD se reúne este viernes para discutir estrategias y el voto de sus militantes. Los partidarios del SPD consideran la idea de ser socio de coalición desagradable y no es seguro que los militantes apoyarían una gran coalición.
Pero dado que las otras opciones que tiene Merkel que no sean una coalición son un inestable gobierno en minoría o nuevas elecciones, el politólogo Hans Vorlaender cree que el resultado más probable es un país "más socialdemócrata".
"La ventaja es que garantizará mayor estabilidad política y no habrá bloqueos en el Bundesrat", la Cámara Alta que domina el SPD, según este profesor de la Universidad de Dresde.
LOS VERDES NO LO VEN CLARO
Los Verdes están haciendo cambios en su cúpula después de haberse visto relegados a ser el partido con menor representación en el Parlamento.
Katrin Goering-Eckardt, una de las dirigentes que todavía siguen, ha afirmado que las diferencias con los conservadores son demasiado amplias para que los dos partidos puedan trabajar de forma eficiente juntos en un mismo gobierno.
"No tendría ninguna credibilidad y no ayudaría a un gobierno estable, después de los puntos de vista expresados en esta campaña", ha afirmado Goering-Eckardt. El partido la presentó en las elecciones como el contrapeso centrista al veterano Juergen Trittin, cuya defensa de una subida de impuestos a los más ricos parece haber perjudicado a los más ricos.
Los elementos más de derecha en el bando de Merkel, como el ministro principal de Baviera, Horst Seehofer, consideran a los Verdes difíciles de digerir, si bien no han concretado sus objeciones. Aunque primero descartó ningún contacto, rebajó esta postura a rechazar "a los líderes Verdes que han jugado un papel en la campaña electoral" y parece haber dejado abierta la puerta a otros como Goering-Eckardt.
De forma significativa, el ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, el segundo dirigente de la CDU con más influencia por detrás de Merkel, ha dicho que podría trabajar con pragmáticos como Winfried Kretschmann en Baden-Wuerttemberg, quien es el ministro principal del estado.
Preguntado por el semanario "Die Zeit" sobre si los Verdes son una opción, Schaeuble ha dicho: "depende de qué Verdes estemos hablando". El ministro, al que Merkel sería reacia a sacrificar en la negociación de los puestos en el futuro gobierno, ha instado a unas negociaciones rápidas "dadas algunas importantes decisiones de política europea a las que nos enfrentamos, por ejemplo la unión bancaria".
Preguntado sobre si el precio de una coalición podría incluir concesiones en las promesas electorales hechas por el SPD y los Verdes de un salario mínimo, impuestos más altos para los que más ganan y un impuesto para los ricos, Schaeuble no ha querido pronunciarse: "tendremos que ver cómo van las conversaciones". Sin embargo el veterano parlamentario de la CDU Norbert Barthle ha dejado abierta aparentemente la puerta al compromiso, declarando a un diario local que podría imaginarse que los impuestos a los que más ganan subieran al 45 por ciento desde el 42 por ciento, lejos del 49 por ciento reclamado por el SPD.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna