Lunes, 19 de mayo de 2025
Piden la dimisión del ministro del Interior
Miles de agentes antidisturbios de la policía egipcia se ponen en huelga
La jornada de paro ha tenido lugar después de que las fuerzas de seguridad hayan mantenido diversos enfrentamientos con los manifestantes que protestan contra el Gobierno en la capital y en varias ciudades en los últimos días. Al menos 59 personas murieron en los enfrentamientos registrados entre el 25 de enero, el día del segundo aniversario de la revuelta que acabó con el régimen que presidía Hosni Mubarak, y el 4 de febrero.
Los huelguistas, en su mayoría reclutas aunque liderados por mandos policiales, han argumentado que el ministro del Interior "está al servicio del presidente islamista y que debe dimitir, según ha explicado un general que forma parte de la Dirección de Seguridad de El Cairo y que ha pedido no ser identificado.
Otro mando policial ha explicado a Reuters que Ibrahim, que también es un general, es demasiado cercano al presidente del país, Mohamed Mursi. Los manifestantes también están molestos por el hecho de que el titular de Interior haya dirigido la fuerza de seguridad encargada de proteger la sede de Hermanos Musulmanes, el movimiento islamista que apoya al Gobierno.
El Ministerio del Interior ha confirmado que algunos mandos policiales y militares están en huelga y que ha transmitido a los mandos que está dispuesto a escuchar sus demandas. El Ministerio ha asegurado que el motivo de la huelga es que los agentes antidisturbios creen erróneamente que el Gobierno planea prohibir las manifestaciones, lo que dejaría enfrentados a los agentes con los manifestantes.
El diario opositor "Al Masry al Youm" ha publicado algunas de las imágenes de las manifestaciones de policías en su portada. El rotativo ha asegurado que los mandos policiales están protestando por la "hermanización" del Ministerio del Interior y reclaman cambios legales y un suplemento por el riesgo que afrontan al controlar las protestas.
Un oficial de la Policía, que ha pedido mantener su identidad bajo el anonimato, ha subrayado que el ministro del Interior "no es neutral" y ha dado órdenes a la Policía "para proteger la sede de Hermanos Musulmanes", el movimiento islamista del que procede el presidente Mursi. "No trabajar para representar los intereses de su personal", ha subrayado.
Los agentes antidisturbios de la Policía consideran que se les está metiendo en política al obligarles a enfrentarse a los manifestantes en las masivas manifestaciones de los últimos días. "Esto termina generando odio entre el Ministerio y la gente", ha afirmado el mando policial.
La huelga ha tenido seguimiento también en los cuarteles de seguridad de las provincias de Daqahliya, Gharbiya, Sharqiya, Menya y Damietta, según fuentes de los servicios de seguridad.
El Ministerio del Interior ha estado en el centro de las manifestaciones en la capital egipcia, en las que los manifestantes, en su mayoría jóvenes, se han quejado por considerar que el presidente del país no ha hecho nada por reformar las fuerzas de seguridad desde que Hosni Mubarak abandonó el poder el 11 de febrero de 2011.
Según grupos de defensa de los Derechos Humanos y activistas, la Policía y los responsables de seguridad estuvieron implicados en las torturas a detenidos durante el mandato de Mubarak.
La reforma de la Policía y de las fuerzas de seguridad fue una de las principales demandas de la revolución que acabó con el anterior régimen. Desde entonces, ningún mando policial ha sido condenado por la muerte de unos 850 manifestantes por la represión de la revuelta contra Mubarak.
Tanto el general como el comandante de la Policía consultados por Reuters han coincidido en que el anterior ministro del Interior, el general Ahmed Gamal, debería volver a hacerse cargo de la cartera porque es más neutral que su sucesor en el cargo.
El pasado martes, cientos de agentes de Policía se manifestaron frente a la Dirección de Seguridad de la ciudad portuaria de Alejandría, en su mayoría vestidos de civiles, y exigieron la renuncia de Ibrahim. "El pueblo pide la reforma del Ministerio del Interior", proclamaron. "Dimite, dimite, Ibrahim", corearon.
Un vídeo grabado y difundido por Internet el pasado mes de enero muestra la agresión de varios policías a un manifestante desnudo durante una protesta frente al palacio presidencial de Heliópolis en El Cairo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna