Domingo, 10 de agosto de 2025
"Agradezco a la Policía que siempre nos acompaña, a las Fuerzas Armadas y yo exhorto a que nos ayuden a pacificar el país", afirmó entonces Áñez, que pidió un minuto de silencio.
Militares y policías se disputaron la seguridad de Áñez el día de su autoproclamación como presidenta boliviana
Áñez asumió el máximo cargo ejecutivo de Bolivia en una sesión extraordinaria en la Asamblea Legislativa que no contaba con el quórum necesario para avalar la medida y tras ello, se dirigió a la sede presidencial, Palacio Quemado, donde la esperaban militares y policías que momentos antes se habían disputado su custodia, informa el diario boliviano 'Página Siete'.
Hasta ese día, los miembros del Ejército de la Unidad de Seguridad para Altos Dignatarios de Estado (USDE) eran quienes se encargaban de la seguridad de las autoridades, después de una decisión del gobierno de Evo Morales, en 2015, la cual desplazó la labor que cumplían los policías.
La Policía sostenía que ante el vacío de poder eran ellos quienes debían garantizar la seguridad de la senadora, pero los militares fueron los que vestidos de civil y con trajes de gris claro la acompañaron en todo momento el día 11 de noviembre. A su llegada a La Paz la Policía montó un segundo anillo de seguridad en torno a Áñez.
"Teníamos la misión de protegerla, así que armamos varios operativos para llevarla a lugares seguros. Ella durmió en unos cuatro domicilios diferentes esa noche", ha relatado un coronel de la Policía al cargo de una de las acciones de protección.
Cuando finalmente llegó a la sede del Legislativo para tomar posesión en la tarde del 12 de noviembre, se le presentó un capitán del Ejército para informar a los funcionarios de protocolo que ya estaban listos para resguardar a la Presidenta. Un capitán de la Policía se presentó para anunciar lo mismo. "Nosotros nos vamos a encargar", dijo a los asesores de la mandataria.
"Vimos cómo el oficial de la Policía llevó la mano hacia su cintura y tocó la pistola que guardaba ahí. Lo mismo hizo el militar: quiso sacar su arma. Los dos estaban frente a frente y todos a su alrededores tratamos de calmarlos", ha relatado un funcionario de la Presidencia.
Entonces la salida de Áñez sorprendió a ambos grupos y mientras su círculo más cercano caminaba media manzana hasta el Palacio, los policías y militares "se empujaban, se daban codazos entre sí, se insultaban".
Una vez dentro, los militares ganaron la batalla, se pusieron alrededor de Áñez mientras ella se dirigía a la población ya como presidenta. "¡Los policías no pasan!", dijeron algunos militares, y los policías se quedaron atrás.
"Agradezco a la Policía que siempre nos acompaña, a las Fuerzas Armadas y yo exhorto a que nos ayuden a pacificar el país", afirmó entonces Áñez, que pidió un minuto de silencio.
Esa misma noche se tomó la decisión, junto al ministro de Gobierno, Arturo Murillo, de que la Policía retome su función de proteger a los altos dignatarios del país, por lo que las motos y los efectivos de blanco de la Policía volvieron a ser la avanzada de seguridad de la presidenta.
Evo Morales dimitió el pasado 10 de noviembre en medio de una ola de protestas después de que la Organización de Estados Americanos (OEA) apuntara "irregularidades" en las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre en las que obtuvo su reelección. Tras su dimisión, bajo presión del Ejército, la senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta.
Más de 30 personas han muerto y cientos han resultado heridas a causa de los enfrentamientos entre simpatizantes de Morales con las fuerzas de seguridad y otros sectores. En las últimas semanas la situación se ha calmado, aunque sigue habiendo protestas
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna