Viernes, 23 de mayo de 2025
El único que reconoce la verdadera situación de las CCAA
Monago dice que la petición de la Comunidad Valenciana supone la "manifestación de un problema grave" de las CCAA
"Unas tienen un problema de liquidez, otros tienen un problema de déficit muy alto, en definitiva todos tenemos un problema en estos momentos", ha señalado José Antonio Monago en una entrevista concedida a ABC Punto Radio y recogida por Europa Press.
En ese sentido, Monago ha explicado que en Extremadura se han realizado en el último año "ajustes muy importantes", ya que era la segunda región con mayor déficit de toda España. Unos ajustes que ha cifrado en unos 500 millones de euros sobre un presupuesto de 5.000 millones, de tal forma que en la actualidad "el déficit que hay en Extremadura está muy dentro de los márgenes establecidos para este año".
Ante esta situación, el presidente extremeño ha justificado que Extremadura se abstuviera la pasada semana en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, que estableció para 2013 un déficit del 0,7 por ciento, cuando la región extremeña apuesta por fijar el objetivo en el 1 por ciento.
Y es que "salvo que haya acuerdos a nivel nacional de por dónde tienen que ir los ajustes, nosotros tenemos poco margen ya", ha señalado Monago, quien ha añadido que si el objetivo de déficit se fijara en el 1 por ciento como pide la región extremeña, "el impacto sería menor en las cuentas públicas y en los servicios públicos".
LAS CC.AA. NO SON LAS CULPABLES DEL DÉFICIT
José Antonio Monago ha querido dejar claro en su intervención que las Comunidades Autónomos "no son precisamente quienes más han contribuido al conjunto del déficit", sino que de la situación actual, "todos" tienen responsabilidad. "No los problemas de todos los males de España tienen que ver con las CC.AA. Algunos sí, pero no todos", ha aseverado.
En su opinión, "el problema tiene más que ver con una falta de confianza de los mercados, que son voraces y tremendamente crueles", y que según ha dicho el presidente extremeño, tras llegar a Grecia y Portugal, ahora "están azotando España e Italia, y probablemente, si siguen las cosas así, llegarán a toda la zona euro".
Ante esta situación, en Extremadura está "haciendo los ajustes que tenemos que hacer", pero ha apuntado que existe "un comportamiento extraño que nadie sabe explicar con anticipación, pero a posteriori todo el mundo tiene explicación de lo que está pasando". Esto provoca que "a pesar de los ajustes tan severos" que se están haciendo, "la prima de riesgo y el nivel de confianza está en los niveles que está", ha aseverado Monago.
Ha añadido Monago que ante el momento actual, la Unión Europea "tiene que ser solidaria, y no insolidaria en algunos casos, como está ocurriendo", ya que según ha dicho, "se está hablando de políticas de crecimiento, pero los beneficiarios de las políticas de crecimiento sea una parte de la financiación de la entidades alemanas".
Esto hace que "aquí algunos estemos pasándolo tremendamente mal, pero a otros les está yendo tremendamente bien", ha considero Monago.
IVA CULTURAL
Por otra parte, y respecto al IVA cultural, José Antonio Monago ha considerado que el turismo "tiene una íntima relación la cultura, que es una industria que genera empleo" con el sector turístico.
Según ha explicado el presidente extremeño, "buena parte" de los ingresos de España provienen de la actividad turística, y "se ha sido muy sensible" a la hora de subir el IVA a ese sector, pero ha añadido que "la cultura tiene mucho ver" con el turismo, sobre todo en las regiones de interior.
Así, ha señalado que muchas personas se desplazan a otra región para participar en una actividad turística, y disfrutarán de un IVA reducido en los hoteles en los que se alojen y también en la hostelería, pero en la propia actividad turística en si, que "es justamente la que motiva que ellos vengan",, no tienen IVA reducido como ocurre por ejemplo con el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida.
A su juicio, se trata "de un problema no solo de Extremadura, sino del conjunto de las autonomías", y en ese sentido ha considerado que si se sube un impuesto "obviamente es para recaudar más, pero hay que ver también los impactos de los impuestos, no vaya a ser que con una subida excesiva, al final la gente consuma menos".
Por eso ha reclamado que al Gobierno central que sea "muy sensible en ese tema", ya que no le "gustaría que pasara lo que ha pasado en Holanda, donde se previó una subida del IVA de las actividades culturales importante, y al final se ha tenido que echar marcha atrás".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna