Sabado, 16 de agosto de 2025
Indígenas de Ecuador denuncian la muerte de varios manifestantes por la "represión" del Gobierno
Moreno admite que es "responsable" de la situación que vive Ecuador
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, ha admitido este miércoles que es "responsable" de la situación que está viviendo Ecuador y ha asegurado que está tomando medidas para "transformar radicalmente y estructuralmente el país".
"Es responsabilidad mía lo que está pasando este momento, es por eso, que estamos tomando las medidas necesarias para poder transformar radicalmente y estructuralmente el país", ha afirmado Moreno en una entrevista para CNN.
Moreno ha destacado que se trata de un "plan sistematizado" que fue preparado antes de que ganara las elecciones y cuyo objetivo es "desestabilizar el Gobierno de Ecuador". "Uno de los elementos que más lo confirman es la presencia de dirigentes que se denomina la Revolución Ciudadana y la presencia inclusive de Correa", ha subrayado, refiriéndose al expresidente ecuatoriano Rafael Correa.
En cuanto al traslado del Gobierno a Guayaquil, el mandatario ha manifestado que había que proteger el centro de Quito y que, por ello, decidió trasladar la sede del Ejecutivo a la localidad.
"Desde ahí estamos gestionando el proceso de diálogo, paz, orden y atendiendo a las personas que aportan con sus ideas, principios y valores que deben regir en la democracia", ha indicado.
"La vida del presidente no es lo más importante, sino el mantenimiento del orden democrático, de la paz, el camino hacia el progreso y poder administrar el país y la crisis de la mejor manera, la más correcta, legal y justa", ha aseverado.
Asimismo, Moreno ha reiterado que "preveíamos reacciones de este tipo" y que su Ejecutivo planteó cómo podría enfrentarse a las protestas. Además ha agradecido al movimiento indígena por llevar a cabo una manifestación pacífica y en orden.
El origen de las protestas es la reforma económica anunciada por Moreno el pasado 1 de octubre fruto del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional para conseguir una inyección de 4.200 millones de dólares para el país.
Los disturbios estallaron dos días después con enfrentamientos entre policías y militares y saqueos, lo que llevó a Moreno a declarar el estado de excepción, que en un principio debía estar vigente 60 días pero el Tribunal Constitucional lo redujo a 30.
Desde entonces, dos personas han muerto --una arrollada por un coche y otra al caerse por un puente, ambos en el marco de las protestas--, decenas han resultado heridas, incluida una persona que perdió un ojo por un perdigón, y cerca de 700 han sido detenidas, de acuerdo con el último balance.
Moreno ha ofrecido diálogo aclarando que no recuperará el subsidio al combustible, la medida más polémica del conocido popularmente como "paquetazo", aunque los manifestantes exigen como requisito para sentarse a la mesa de negociaciones que el Gobierno recupere las ayudas públicas a la gasolina y al diésel.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) ha denunciado que varios manifestantes han muerto como consecuencia de la "brutal y desmedida" represión del Gobierno ecuatoriano contra las protestas por el alza del precio del combustible.
"Con profundo dolor e indignación comunicamos al Ecuador que en la represión desmedida y brutal del miércoles hacia el Movimiento Indígena, direccionada por las politicas represivas del Gobierno de Lenín Moreno y su ministra de Gobierno, Maria Paula Romo, y el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrin, confirmamos que existen compañeros que perdieron la vida", ha asegurado en un comunicado la CONAIE.
La organización indígena ha señalado que está "en coordinación con diversas organizaciones de Derechos Humanos" para continuar con "los procesos necesarios y pertinentes para que este delito de lesa humanidad no quede en la impunidad".
"Frente al ocultamiento de información por parte de las autoridades y ciertos medios de comunicación, en los próximos días emitiremos un informe completo de todas las victimas mortales, heridos y desaparecidos", ha concluido la mayor organización indígena de Ecuador.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna