Lunes, 28 de julio de 2025

un juez que tuvo que hacer frente desde Fiscalía al órdago independentista

Muere el fiscal general del Estado, José Manuel Maza, por una infección

Juez de carrera, procedente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, tomó posesión al frente de Ministerio Público hace menos de un año, el 29 de noviembre de 2016, y desde su puesto le correspondió hace sólo unas semanas hacer frente desde al órdago independentista en Cataluña con interposición de sendas querellas contra el exgovern de la Generalitat y los diputados del Parlamento que propiciaron la declaración unilateral.

El propio ministro de Justicia, Rafael Catalá, confirmaba este sábado la noticia de su fallecimiento en un mensaje en la red social Twitter: "Descanse en paz José Manuel Maza. Un extraordinario jurista y servidor público. La justicia y el derecho pierden a uno de sus más destacados profesionales", escribió el titular de Justicia.

Maza se encontraba desde el pasado 14 de noviembre en Argentina, donde participaba en la Asamblea Iberoamericana de Ministerios Públicos, y desde allí su servicio de prensa informaba a primera hora de esta misma tarde de la elección de la Fiscalía Española como nueva Secretaria General de este organismo. Apenas unas horas después se conocía que Maza había tenido que ser ingresado tras sentirse indispuesto y poco después se informó de su fallecimiento.

Maza fue nombrado por el Gobierno el pasado 25 de noviembre tras ser avalada su idoneidad por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) --donde obtuvo el voto de todos los vocales menos una, la designada a propuesta de IU--, y también de la Comisión de Justicia del Congreso pese a las dudas iniciales manifestadas por el Grupo Parlamentario Socialista y Unidos Podemos, que durante su comparecencia parlamentaria le pidieron que defendiera su autonomía frente a presiones externas.

Nacido en Madrid en 1951, ingresó en la Carrera Judicial en 1975 y en la Fiscal en 1978, donde fue el primero de su promoción, si bien comenzó ejerciendo como abogado y como letrado de la Red Nacional de Ferrocarriles.

De sensibilidad conservadora aunque con posicionamientos muy independientes en algunos de los asuntos que le ha tocado deliberar, durante su etapa como juez Maza se opuso en su día a la denominada 'doctrina Botín', propuso el archivo de la querella contra Pablo Iglesias por presunta financiación de Venezuela' e Irak y expresó sus dudas sobre la última reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

Durante su comparecencia para pedir la confianza de las Cortes, Maza expresó la necesidad de que el Ministerio Fiscal preste especial atención a la lucha contra la corrupción, aunque ha recordado que hasta el más perverso de los delincuentes merece el respeto de sus garantías, por lo que la Fiscalía debe ser sensible a los derechos de los ciudadanos sometidos a una investigación penal.

Dicha confianza se vio empañada sin embargo unos meses más tarde, el pasado mes de mayo, cuando el Pleno del Congreso apoyó por amplia mayoría la moción del PSOE por la que se reprobaga al ministro de Justicia, Rafael Catalá, y exigió tanto su destitución como la del exfiscal Anticorrupción, Manuel Moix.

Este último, elección y apuesta personal de Maza para el puesto. Fue muy cuestionado durante todo su breve mandato. Dimitió el 1 de junio tras conocerse que poseía parte de una sociedad 'offshore' en Panamá, bajo la que se camufla la propiedad de un chalé en Collado-Villalba,

El Congreso reprochó entonces Catalá su responsabilidad "directa" en los nombramientos de los fiscales e instó al Gobierno a remover de su puesto al fiscal general del Estado, José Manuel Maza, "por incumplimiento grave y reiterado de sus funciones".

Pese a estas críticas y a recurrentes peticiones de dimisión Maza continuó trabajando al frente de la Fiscalía General del Estado en un momento de intensa labor tanto en la lucha contra la corrupción -en la que su departamento ha pedido condenas muy importantes en juicios contra tramas como la 'Gürtel'- como contra la deriva independentista de Cataluña, presentando sendas querellas por rebelión contra sus principales responsables e instando su ingreso en prisión.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo