Viernes, 09 de mayo de 2025
Agradece el serio esfuerzo por el trabajo en comunión de los que juzgaron negativamente su elección como obispo hace un año
Munilla anhela la definitiva disolución de ETA y ofrece el evangelio como instrumento indispensable para la paz
En su homilía con motivo de la Festividad del Bautismo del Señor, en el primer aniversario de su toma de posesión como obispo de la Diócesis donostiarra, ha agradecido el apoyo que ha recibido en estos doce meses y, especialmente, "a todos aquellos que juzgaron negativamente" su elección porque "han hecho un serio esfuerzo por el trabajo en comunión con su nuevo Obispo".
"Entre todos continuaremos una labor que permita dar respuesta a los grandes retos de nuestro tiempo y lugar", ha señalado, para añadir también sus palabras de agradecimiento a la sociedad guipuzcoana y a las instituciones en particular, "el buen clima de colaboración y cooperación del que disfrutamos".
En esa línea, ha apuntado que recientemente se ha concluido la elección y puesta en marcha del Consejo Presbiteral, y se está comenzando el proceso de la elección del Consejo Pastoral Diocesano para concluir la renovación de los órganos gestores de la Diócesis. "Os pido a todos vuestra oración y vuestra colaboración, para que acertemos en los pasos a dar. Aquí tenemos ante nosotros un gran reto", ha añadido.
En la homilía, el prelado donostiarra ha destacado también la preocupación por la violencia machista presente en la sociedad, que tiene a la mujer como víctima, y que "lejos de desaparecer sigue extendiéndose". "Continuaremos predicando las virtudes de la humildad, paciencia, respeto y de la castidad, porque estamos convencidos de que son indispensables para que no se animalice la relación del hombre con la mujer", ha subrayado.
BIENES MATERIALES
Asimismo, ha lamentado que, en muchas ocasiones, la sociedad no disfrute de la "condición divina que un día recibimos, por motivo de nuestra indiferencia y del apego a los bienes materiales". De este modo, ha considerado que "fundamos nuestra dicha en alcanzar la luna, olvidando que la auténtica felicidad se basa en disfrutar de lo que somos por el bautismo: ¡hijos de Dios!".
A su juicio, la "crisis de desesperanza" de la cultura occidental "no está ligada a unas carencias materiales o coyunturales determinadas, sino a una crisis de identidad y de sentido", por lo que ha remarcado que "nuestra carencia principal no está en el tener, sino en el ser".
Munilla ha expresado, asimismo, su preocupación, "de una forma especial" por la falta de libertad religiosa que "padecen y sufren" los cristianos que viven en minoría en países de mayoría musulmana o hindú y ha criticado que los cristianos sufran "cruel persecución en muchos lugares, mientras Occidente guarda silencio".
En su opinión, esto puede ser debido a que "también se percibe entre nosotros un clima de agresividad y laicismo extremo contra la Iglesia Católica, al que quizás nos estemos ya acostumbrando, pero que resulta muy llamativo para quienes nos visitan de otros países".
También se ha referido a las consecuencias de la crisis económica, sobre todo en "quienes carecen del apoyo familiar, en los jóvenes que no han accedido siquiera a su primer empleo, en los inmigrantes", para lo que ha propuesto "los retos de la solidaridad y de la caridad" de las comunidades parroquiales.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna