Viernes, 15 de agosto de 2025
"PODRÍA ENCONTRAR ALGUNOS NICHOS"
"No se puede descartar" que la avispa asiática se extienda del norte peninsular al resto de España, según un experto
Precisamente esta semana el eurodiputado del PSdG, José Blanco, ha pedido a la Comisión Europea "algún tipo de tratamiento coordinado" a nivel comunitario para "frenar" la "invasión" de la avispa asiática y su "impacto" en la abeja común a raíz de los ataques registrados en Galicia durante el verano.
Así, aunque Barandika ha reconocido que esta especie se adapta mejor a la climatología templada y húmeda del norte peninsular, similar a la de China, de donde procede, ha insistido en que "es posible" que sea capaz de encontrar "algunos nichos" en el resto del país en los que asentarse. No obstante, ha matizado que "sería difícil" que las poblaciones crecieran al ritmo mostrado en lugares como Galicia o País Vasco.
En este sentido, se ha referido al ejemplo de la provincia de Guipúzcoa, donde los primeros nidos aparecieron en 2010 en torno a San Sebastián e Irún. Desde allí, la avispa asiática se expandió de forma "rapidísima", llegando a cubrir la mitad de la provincia en 2011 y la provincia al completo en 2012, cuando fueron retirados o destruidos cerca de 1.000 nidos.
Según el técnico de Neiker-Tecnalia, la variante de avispa asiática presente en el norte de España (Vespa velutina nigritorax) mide entre 2,5 a 3 centímetros ("no es de las más grandes entre los avispones", ha indicado) y muestra una coloración "muy característica y reconocible", con un abdomen completamente negro que evoluciona al naranja en la punta y unas patas también negras o marrones oscuras en la parte próxima al cuerpo pero naranjas en el extremo exterior.
Con respecto a los ataques registrados en Galicia y que provocaron la muerte de una octogenaria en Cuntis (Pontevedra) el 18 de agosto, Barandika ha afirmado que la avispa asiática no es "más peligrosa" que el avispón europeo y que "no suele ser agresiva" hacia los seres humanos, que, según ha asegurado, pueden pasearse "perfectamente" entre ellas cuando buscan comida.
A su juicio, el peligro radica en los nidos, que esta especie comienza a construir a mediados de la primavera y defiende si se siente amenazada. De forma esférica, su silueta va alterándose a medida que avanza el verano hasta ser más larga que ancha y creciendo hasta una media de 50 a 60 centímetros de longitud, 80 centímetros en algunos casos.
"Los nidos empiezan por albergar algunas decenas de ejemplares pero pronto la población crece hasta los centenares y llega a superar el millar de individuos vivos en septiembre, hasta diez veces más que el avispón europeo. El problema es que aunque los nidos suelen estar en árboles, a veces pueden estar ocultos en arbustos y no ser vistos por las personas", ha subrayado.
No obstante, Barandika ha insistido en que el principal amenazado por la avispa asiática son las abejas mielíferas, una fuente de proteínas para larvas "muy fácil de capturar" para esta especie, que las acecha cuando regresan cansadas de recoger polen.
"Con todo, el problema de la avispa asiática con las abejas no son los números que mata, sino que al ser atacadas, las abejas dejan de salir a trabajar, a recoger alimento. Al reducirse las reservas con las que salen adelante durante el invierno, van debilitándose y muriendo", ha denunciado.
En este sentido, ha añadido que se trata de un fenómeno al que son "mucho más vulnerables" los pequeños apicultores, que a diferencia de los más negocios más profesionales, "no practican la trashumancia" durante el verano y se exponen de forma mayor a ataques de la avispa asiática en su avance por el territorio español.
Preguntado por posibles estrategias para combatir la expansión de la avispa asiática, el técnico de Neiker-Tecnalia se ha referido al uso, ya propuesto anteriormente, de una feromona sintética con la que atraer grandes cantidades de esta especie y poder así reducir sus números.
Según ha explicado, la principal fortaleza de este método radica en que, a diferencia de los atrayentes que ya se emplean como mezclas de cerveza, sirope o vino, las feromonas tienen un "mayor poder de atracción" y son específicas, sólo provocarían la respuesta de la avispa asiática.
Sin embargo, ha admitido que se trata de una técnica "muy costosa", que llevaría "muchos años" y "no exenta de polémica", con voces críticas de otros países como Francia, donde varios investigadores alertaron que la captura de reinas mediante este sistema podría impidir que compitiesen entre sí y contribuyeran a reducir de forma natural los números.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna