Lunes, 18 de agosto de 2025
NUEVO INTENTO DE DIÁLOGO
Obispo auxiliar de Nicaragua: "Pido la liberación total de los encarcelados por motivos políticos"
"No puedo no alegrarme por los cien presos liberados, es un pequeño signo, ambiguo e imperfecto, pero que abre una ventana de esperanza. Pero es muy insuficiente de cara al drama que vive el pueblo nicaragüense, todavía hay centenares en las cárceles. Uno de los primeros pasos que se deben dar es la liberación total de todas las personas encarceladas por motivos políticos", ha subrayado Báez este jueves 28 de febrero en una rueda de prensa en Madrid.
El obispo nicaragüense se encuentra en Madrid para participar en un Simposio de Teología organizado por la Revista Vida Religiosa con motivo de su 75 aniversario, que se celebrará del 1 al 3 de marzo bajo el título 'Presente, memoria, porvenir. Sueños y diseños en construcción'.
Báez ha señalado que actualmente en Nicaragua sufren "una crisis política con unas dimensiones humanitarias dramáticas, de no respeto a los derechos humanos y profundo desequilibrio económico". Si bien, ha precisado que dentro de esta realidad, "la Iglesia se ha convertido en la institución más creíble en el país".
A su juicio, esto se debe a que obispos, sacerdotes y religiosos
han tenido la oportunidad de "mostrar su rostro samaritano" en los momentos de "violencia y represión", ayudando a la población y también denunciando las situaciones de injusticia. En esta línea, ha recordado cuando abrieron las puertas de la Catedral "para refugiar a centenares de jóvenes ante los disparos de las fuerzas del régimen".
"Nuestra intención era evangélica, no en contra de nadie, pero por algunos grupos fue visto como una acción política contra el Gobierno. Esto nos ha traído otro tipo de consecuencias como críticas, persecución, agresión física y burla en muchos casos", ha afirmado. Además, ha admitido que ha sentido "miedo" por las campañas que se han lanzado contra él pero ha puntualizado que lo importante es que ese temor "no te paralice, autocensure o silencie".
Para el obispo auxiliar de Managua, la única forma de que brote la paz y la justicia en Nicaragua es "el diálogo", en el cual los obispos juegan un papel importante. Según ha precisado, tras varios intentos fallidos, ahora se ha abierto una nueva etapa de diálogo.
"Con tal de abrir caminos, a la Iglesia lo que menos le importa es el título, que nos llamen mediadores o testigos es lo de menos. Lo importante es que se abra el sendero aunque parezca ambiguo e imperfecto, porque el problema de Nicaragua es demasiado complejo para una solución inmediata", ha apostillado.
En relación al caso de Venezuela, el obispo ha indicado que en Nicaragua no se han agotado todos los medios para llevar adelante el diálogo. "El problema --ha precisado-- es quién decide que ya se agotó el camino del diálogo, habría que buscar otro sendero y eso es muy arriesgado. En Nicaragua creo que todavía estamos a tiempo".
Báez ha recordado que en mayo de 2018 el régimen actual acudió a la Conferencia Episcopal de Nicaragua para dialogar "cuando el país estaba insurreccionado" y fue entonces cuando los obispos se pusieron a trabajar para crear un grupo de oposición. De ahí surgió la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, integrada por estudiantes universitarios, campesinos y empresarios, en representación de la sociedad civil.
Nicaragua retomó este miércoles una nueva mesa de diálogo para superar la crisis sociopolítica que atraviesa el país, en la que el Gobierno y el grupo opositor Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, negociarán para intentar llegar a una solución pacífica. El anterior intento de diálogo fue suspendido en mayo de 2018, cuando las protestas derivaron en violentos enfrentamientos que, según organismos defensores de Derechos Humanos, dejaron más de 320 muertos y 600 detenidos.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna