Sabado, 05 de julio de 2025
mientras Madrid y mayoría de Cataluña, CyL y Valencia se quedan en la 0
Once comunidades pasan a fase 1
Mientras que otras cinco lo harán solo muy parcialmente, como Cataluña, Valencia o Castilla León. Por su parte, la totalidad de la Comunidad de Madrid permanecerá de momento en la fase 0.
Así lo ha anunciado, en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, el director del Centro de Coordinación de Emergencias y Alertas Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha señalado por su parte que el 51% de la población española pasará la fase 1.
Según han explicado, las decisiones se han tomado a propuesta de la Dirección General Pública, que se basa en los informes elaborados por los técnicos del CCAES y de otras unidades del Ministerio de Sanidad tras recibir esta semana las propuestas de las comunidades y mantener reuniones bilaterales con los gobiernos autonómicos.
Las comunidades que podrán iniciar la fase 1, según han determinado las autoridades sanitarias, son Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Murcia, Extremadura, Baleares y Canarias, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
En el caso de los dos archipiélagos, Formentera (Baleares) y La Gomera, el Hierro y la Graciosa (Canarias) estaban en la fase 1 desde el pasado lunes, y lo que se ha decidido ahora es que el resto de las islas se unirán a esas cuatro.
En cuanto a Castilla y León, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, solo avanzan de fase algunos territorios --zonas sanitarias o provincias enteras--, mientras que Madrid continúa en la fase 0 al no cumplir los requisitos necesarios para avanzar.
El ministro de Sanidad ha explicado que las decisiones adoptadas se basan, en primer lugar, en la cogobernanza entre el Ejecutivo central y las comunidades autónomas, para "decidir conjuntamente" y con "corresponsabilidad" qué territorios están en condiciones de progresar, porque cumplen los criterios establecidos, y cuáles no.
Y el segundo factor es la "cautela" porque, según ha recalcado, "toda prudencia es poca" al tomar unas decisiones que "son complejas, no tienen precedentes y requieren más que nunca de disciplina social y de que se atiendan las recomendaciones de las autoridades sanitarias". Tras semanas de confinamiento estricto, ahora se trata de "consolidar el control de la epidemia", ha añadido.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna