Domingo, 17 de enero de 2021
Cifrada en 217.000 millones
Ordóñez: el 46% de exposición de las cajas al ladrillo es problemática
De este importe global, 28.000 millones de euros corresponden a préstamos dudosos y otros 28.000 millones a préstamos en situación normal bajo vigilancia, mientras que los inmuebles adjudicados se elevan a 44.000 millones de euros, lo que significa la quinta parte del total.
Fernández Ordóñez, que desveló estos datos durante una rueda de prensa para valorar el decreto ley de Reforzamiento del Sistema Financiero aprobado por el Gobierno, sostuvo que el Banco de España "ha puesto la lupa" sobre el riesgo inmobiliario en el balance de las cajas de ahorros.
Las pérdidas ya incurridas están cubiertas al 100% con provisiones, especificó. Ni por su volumen, que representa el 9% del Producto Interior Bruto (PIB), ni por su cómputo, que es transparente, reglado y prudente, se puede sostener que exista un déficit en el reconocimiento de pérdidas incurridas, agregó.
Las coberturas específicas constituidas representan un 31% de la exposición potencialmente problemática y si se suman las provisiones genéricas, la cobertura se eleva al 38%, según los datos que maneja el instituto emisor español, añadió Fernández Ordóñez.
En este sentido, el gobernador del Banco de España indicó que la información ya publicada por las cajas de ahorros respecto a su exposición al ladrillo es muy detallada, y se declaró "orgulloso" de cómo se están valorando los activos inmobiliarios. "No tiene sentido preguntarse eso de: ¿uy, qué tendrán escondido ahí?", argumentó.
Respecto a qué efecto podría tener una devaluación del suelo sobre la situación de las cajas de ahorros, el gobernador dijo que aunque se registrase un descenso del precio del 70%, "las cajas no tendrían problemas", aunque sí los tendrían en caso de que el suelo "se regalase", ironizó.
El gobernador agregó que las pruebas de esfuerzo que se realizan a las entidades incluyen escenarios posibles pero "altamente improbables", por lo que no hay que adoptar sus conclusiones como situaciones de base sino como ejercicios de resistencia.
Columnistas
Se hicieron públicos hace unas semanas los datos demográficos definitivos de 2019: más terroríficos que nunca, tan desatendidos como siempre. Ofrecen la imagen de un país en rápido despeñamiento hacia el suicidio poblacional. Publicado en La Gaceta de la Iberosfera
Por Francisco J Contreras Leer columna
A la sombra de la pandemia se van recortando los logros conseguidos en ochenta años.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Los Magos buscaban la Verdad y para encontrarla se embarcan en un largo e incierto viaje Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Esta nación todavía llamada España, nombre que, dadas los últimos acontecimientos y el modo de pensar de los dichos regidores, nos tememos que pueda desaparecer por sus, sin duda, connotaciones franquistas
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Siguiendo una tradición de nuestro periódico también este año les felicitamos la Navidad a pesar de que quizá sea la más negra para la inmensa mayoría de nosotros.
Por Editorial Leer columna
Vengo observando el espectáculo marxiano (de los hermanos Marx, entendámonos) que a nuestros ojos desempeñan y ofrecen los titulares de la compañía vodevilesca que conforman dos de los tres elencos que responden a las denominaciones de Moncloa y Congreso&Etc…el tercero ya actúa en otros estadios de seriedad y dramatismo más consistentes.
Por Juan J. RubioLeer columna
¿Por qué se prefiere avanzar en la eutanasia en vez de, como claman los médicos, promover los cuidados paliativos?Publicado en Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Reconozco que acabo de poner un título que puede resultar al menos un tanto intrigante y perdón por ello pero no me apetece cambiarlo y ahora veo lo más difícil: salir adelante y que no sea por peteneras.
Por Francisco Alonso-Graña del Valle Leer columna
Nuestro juglar continúa con su repaso de los grandes hombres que hicieron España
Por Juglar GasparLeer columna
El riesgo cero no existe en nada que merezca la pena intentar, empezando por el mero hecho de vivir Publicado en el Diario de Sevilla
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Shellenberger representa el ecologismo racional, en franca minoría frente al pseudorreligioso en el que la naturaleza ocupa el lugar de Dios. No es sólo que la apuesta por las energías renovables haya resultado antieconómica. Es que se ha convertido en una pseudorreligión milenarista. Publicado en Actuall
Por Francisco J Contreras Leer columna