Lunes, 07 de julio de 2025
Por "diferencias políticas relevantes"
Pablo Iglesias no fusionará su propuesta con la de la corriente alternativa
El equipo de los fundadores de Podemos, encabezado por el líder de la formación, Pablo Iglesias, ha rechazado este martes fusionar su propuesta organizativa con la alternativa planteada por el denominado equipo 'Sumando Podemos', en el que se integran una treintena de grupos y que cuenta con el respaldo de los eurodiputados Pablo Echenique, Teresa Rodríguez y Lola Sánchez.
Según ha explicado en declaraciones a Europa Press el portavoz de Podemos y miembro del equipo de Iglesias, Íñigo Errejón, el modelo de organización que proponen desde el citado equipo contiene "diferencias políticas relevantes" respecto al suyo y por lo tanto, no es posible la fusión de estas dos visiones en un mismo documento.
Este martes por la noche finaliza el plazo para que los diferentes equipos que participan activamente en el proceso asambleario de Podemos presenten sus propuestas para definir los principios organizativos, políticos y éticos de Podemos, que los simpatizantes debatirán este fin de semana en un encuentro presencial en el Palacio de Vistalegre de Madrid, y que después votarán a lo largo de la próxima semana.
El pasado sábado una treintena de estos equipos acordaron durante un encuentro celebrado en Madrid, a iniciativa del eurodiputado Echenique y su equipo, fusionar sus propuestas organizativas en un sólo documento y tratar de sumar también al equipo de Iglesias.
Aunque ni el líder de Podemos ni ninguno de sus colaboradores acudieron a dicho encuentro, los promotores del documento unitario alternativo decidieron trabajar durante los días siguientes para tratar de llegar a un acuerdo y unificar su propuesta con la de Iglesias.
Finalmente, el acuerdo no ha sido posible porque, tal y como ha explicado Errejón, el modelo de partido propuesto por 'Sumando Podemos' no coincide con el suyo. Asimismo, tampoco comparten la necesidad de llegar a la asamblea presencial del próximo fin de semana con una sola propuesta organizativa.
"No era la lógica en la que queríamos trabajar. La democracia no consiste en estar todos de acuerdo", ha asegurado Errejón, para añadir que al existir diferentes posturas respecto a la organización de Podemos, lo lógico, a su juicio, es que los simpatizantes puedan votar entre las diferentes propuestas.
Entre las "diferencias políticas relevantes" que existen entre uno y otro documento, están, por ejemplo, las relativas a la estructura ejecutiva o a los procedimientos de elección de los órganos de dirección.
Así, mientras que el equipo de Iglesias propone la figura de un secretario general, Echenique y los suyos apostaban por una dirección colegiada, encabezada por tres portavoces con funciones representativas. Asimismo, el equipo de Iglesias también rechaza la propuesta de que parte de los miembros del Consejo Ciudadano sean elegidos por sorteo.
El equipo de los fundadores de Podemos sí ha llegado por el contrario a nuevos acuerdos con otros equipos, cuyas propuestas sí consideraban más acordes a la suya. Es el caso de la transacción llevada a cabo con el círculo de Málaga Oeste, mediante la que dotan a las asambleas territoriales de la competencia de velar porque ningún órgano sea creado en su ámbito sin su aprobación y que éstos se rijan por los principios generales de Podemos decididos en la Asamblea Ciudadana Estatal.
APOYO DE LOS EURODIPUTADOS
Iglesias también ha sumado el apoyo de la eurodiputada Tania González, que hasta ahora integraba el equipo denominado 'Podemos Participar Mas'. Este equipo, que ha conseguido incorporar varias de sus propuestas tanto en el documento de Iglesias como en el de 'Sumando Podemos', ha decidido retirar su documento del debate, para que sus miembros respalden la propuesta que prefieran.
Por su parte, la eurodiputada de Podemos Lola Sánchez ha anunciado su apoyo a la iniciativa promovida por Echenique y Rodríguez. Según ha explicado en un comunicado, simpatiza con la propuesta de 'Sumando Podemos' porque, entre otras cosas, contiene medidas, como la elección por sorteo de parte del Consejo Ciudadano, que garantizan la "diversidad" e impiden "monolios"
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna