Lunes, 04 de agosto de 2025

ha asegurado que "desgraciadamente" no tienen la ayuda de profesionales "independientes"

Pablo Ruz dice que los jueces tienen "muchos problemas" para luchar contra la corrupción con "eficacia"

El titular del juzgado de Instrucción número 4 de Móstoles (Madrid), Pablo Ruz, ha asegurado este jueves en Santander que los jueces españoles tienen "muchos problemas" para lograr una "eficacia óptima" en su labor de lucha contra la corrupción y ha asegurado que "desgraciadamente" no tienen la ayuda de profesionales "independientes" como los que tiene la Fiscalía Anticorrupción.

Así, ha destacado la necesidad de que los jueces sean "ayudados por terceros" para investigar la corrupción porque "es una materia muy compleja", ya que, ha añadido, no se forma a los jueces, por ejemplo, en materia de contabilidad. Por ello, se muestra a favor de que los jueces tengan la ayuda de los "auxiliadores de la Administración", en referencia a los inspectores de Hacienda o de la Intervención General del Estado.

Quien fuera juez instructor de procedimientos como el caso Bárcenas, la trama Gürtel o el caso Rumasa, lamenta que en la actualidad "contar con su presencia puede llegar a convertirse en una pequeña odisea", y defiende que estos profesionales sean "buenos e independientes" como, a su juicio, los tiene la Fiscalía Anticorrupción.

Asimismo, ha pedido "ser conscientes" del "enorme reto" que supone la lucha contra la corrupción. "Nos jugamos mucho en ello", ha apostillado durante su intervención este jueves en el encuentro 'Periodismo de investigación' en los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander bajo el título 'Corrupción Vs Justicia'.

Además de asegurar que para el ejercicio de una "buena" labor judicial "se necesitan recursos, tiempo, contexto, credibilidad, testimonio, contraste y verificación", Ruz también ha hecho mención a "problemas cotidianos" a los que se enfrentan los jueces en el ámbito de la corrupción, "como saber de qué se habla cuando se habla de corrupción".

"NO HAY ESPECIALIZACIÓN SUFICIENTE" POR PARTE DE

LOS JUECES

Esto se debe, en su opinión, a que hay "cierta indefinición" en lo que supone un delito de corrupción --ha hecho referencia a los de prevaricación, cohecho o tráfico de influencias--. Igualmente, ha reivindicado que la lucha contra la corrupción sería más "efectiva" con profesionales "especializados", ya que, en su opinión, "no hay especialización suficiente" por parte de los jueces.

En este sentido, ha defendido que los jueces serán "más eficaces" cuanto más especialicen su trabajo, por lo que se muestra más a favor de la especialización que de priorizar la antigüedad de los jueces. Del mismo modo, ha asegurado que "las investigaciones no pueden dejarse a la suerte o al albur de lo que quiera pelearse el juez con el mundo para que le hagan caso".

Ruz también se ha referido al "afán" de aglutinar "hasta el último fenómeno de corrupción en macrocausas", que tienen como consecuencia investigaciones que se alargan durante años y que sea "ingobernable" luchar contra la corrupción.

En este sentido, y preguntado por la percepción social de que la Justicia es lenta, asegura que "es una realidad" que las investigaciones "tardan mucho" y cree que puede salvarse "separando las piezas, huyendo de los macroprocesos". A su juicio, esto "sería más beneficioso para todos".

"PARTIDARIO" DE UN DERECHO PROCESAL ESPECIAL

En otro orden de cosas, Ruz ha comentado que "difícilmente" pueden "inventarse" nuevos tipos penales y se ha mostrado de acuerdo con que "no puede corromperse el Derecho Penal", hasta el punto de que ha afirmado que "no se puede crear una especie de ley penal especial" para combatir la corrupción.

Por el contrario, sí es "partidario" de un Derecho Procesal especial que consista en dotar de medios a los juzgados cuando los requieran porque "tenemos la capacidad de tener una mayor agilidad", por ejemplo, priorizando los medios y facilitando, por ejemplo, los peritos que se necesiten.

Finalmente, ha criticado que los jueces "hacemos muy mal" el trabajo de proteger a quien "se la juega para denunciar" un caso de corrupción, ha asegurado que hay que "revisar" la categoría de los aforamientos con "privilegios" que "se justifican muy mal" en la actualidad y ha explicado cinco "máximas" para la labor judicial.

En concreto, que "hay que permanecer con los pies pegados al suelo", ser "serios", tener una "máxima determinación", "no perder la decencia" e "implicar" a la sociedad en la tarea judicial.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo