Domingo, 25 de mayo de 2025
Protestas en Jerusalén, Gaza y Cisjordania
Palestinos e israelíes se enfrentan entre llamadas a la Tercera Intifada
Este viernes se cumple el decimotercer aniversario de la Segunda Intifada, el levantamiento de 2000 que se cobró la vida de 3.000 palestinos y 1.000 israelíes tras la visita del entonces líder de la oposición y posteriormente primer ministro israelí, Ariel Sharon, a la Explanada (o Monte del Templo).
Para impedir una escalada de la violencia, la Guardia Fronteriza israelí desplegó un dispositivo especial cerca de la Puerta de Damasco, una de las entradas a la Ciudad Vieja, lo que no impidió las escaramuzas con jóvenes palestinos que causaron heridas a un agente de policía, que recibió una pedrada, según informa el diario israelí "Yedioth Aharonoth". Nueve personas resultaron detenidas, según el medio hebreo "Haaretz".
Un soldado israelí también ha resultado herido leve al recibir otra pedrada en la localidad de Beit Omer, cerca de Hebrón (Cisjordania), y está recibiendo tratamiento en el centro médico Chaim Sheba en Tel Hashomer, según informaron fuentes militares al mismo diario.
En el norte de la Franja de Gaza, el Ejército se vio obligado a intervenir para disolver una protesta de unos 300 palestinos que estaban avanzando hacia la frontera con Israel. De momento no se tiene constancia de víctimas mortales o heridos en este incidente.
TERCERA INTIFADA
Con motivo del aniversario de los enfrentamientos, el grupo Yihad Islámica (considerado grupo terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea) convocó a miles de partidarios en Gaza para animar a la población a un nuevo levantamiento.
"Llamamos a nuestro pueblo a que haga frente a la tiranía y a la agresión", proclamó el líder del movimiento, Mushir al Masri. "Declaremos la Tercera Intifada porque es la mejor manera de dar una lección a nuestros agresores", añadió durante su discurso, recogido por Reuters.
El propio presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, solicitó ayer jueves en la Asamblea General de Naciones Unidas que terminen las visitas de israelíes a la Explanada de las Mezquitas, que tachó de "ataques diarios contra la Jerusalén ocupada". "Si prosiguen estos ataques", añadió, "habrá consecuencias".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna